Tema 5
1. Tema 5
Cada vez se hace más evidente que los datos ofrecidos por la investigación cuantitativa por sí solo no son suficientes para darnos datos que nos ayuden a entender cómo aprenden, sienten y se desarrollan las personas dentro de las escuelas. Es por ello por lo que los datos ofrecidos por la investigación cualitativa han ido ganando terreno, de manera que nos ofrecen datos para llegar a comprender la experiencia desde dentro, escuchando las voces de quienes viven los procesos educativos en primera persona; ya sea el alumnado, el profesorado, las familias, la comunidad, etc.
El enfoque narrativo dentro de la investigación cualitativa se debe de entender como un discurso sobre la experiencia de las personas en la vida escrita en forma de relato o narración. Si bien, es más fácil determinar todo aquello que no se ajusta a las cualidades de la narrativa que poder definirla a ella misma. Pero siguiendo las indicaciones que nos ofrecen las investigaciones y el amplio número de trabajos realizados en esta dirección, se puede realizar un acercamiento a su delimitación. Así pues, y como señala el psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner, la narrativa es aquello que se ocupa de las vicisitudes de la intención. Para Gergen (1986) es la manera en el que el yo se hace patente dentro de los contextos y relaciones determinados. Connelly y Clandinin (1995) explican el estudio narrativo como el conocimiento de la forma por la cual construimos la experiencia humana del mundo. La principal preocupación de la narrativa no es sólo la representación de la experiencia, la cronología, la forma narrada, o la globalidad del informe de investigación, sino que ésta también se centra en la adecuación, así como su poder de atracción para ser leído (Connelly y Clandinin 1997)
Las características principales de la narrativa se pueden enumerar en (Bolivar, Domingo y Fernández 2001):
- El conocimiento narrativo está basado en una epistemología constructivista e interpretativa. El lenguaje media la experiencia y acción.
- La narrativa es una estructura central en el modo como los humanos construyen el sentido. El curso de la vida y la identidad personal son vividas como una narración.
- La trama argumental configura el relato narrativo.
- Temporalidad y narración forman un todo: el tiempo es constituyente del significado.
- Las narrativas individuales y las culturales están interrelacionadas.
La narrativa dentro de la investigación cualitativa es una forma específica de análisis, de escribir y describir los datos obtenidos en forma de relato. En algunos escritos y trabajos, la investagión narrativa consiste en un modo o técnica específico de indagación, mientras que para otros esta se encuadra dentro de la investigación cualitativa como una modalidad de investigación que busca mostrar la realidad subjetiva de cada vida en relación consigo misma y con el resto de personas que les rodea.
Entendiendo así las investigaciones biografico-narrativas como una gran categoría dentro de la investigación cualitativa , que incluye un importante conjunto de fuentes de datos los cuales tienen como objetivo analizar la subjetividad individual dentro de contextos determinados a partir de historias de vida, relatos autobiográficos, documentos, y todo material, tanto escrito como oral, que proporcione referidos a la experiencia personal en relación con su tiempo. Acudir pues al uso del método biográfico da la posibilidad no sólo de su utilización como ténica o herramienta, sino que este se alza en una reivindicación como enfoque metodológico Ferrarotti (1988).