Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

Tema 2. Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

A lo largo del tema anterior, hemos hablado sobre la inclusión y accesibilidad, lo que conlleva a la necesidad e importancia de adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje y docencia a las necesidades individuales del alumnado sin embargo, ¿cómo podemos hacer esto ante un aula con un grupo amplio de alumnos? La respuesta podemos hallarla en el Diseño Universal de Aprendizaje.

Sitio: OCW Universidad de Cádiz
Curso: Educación Inclusiva
Libro: Tema 2. Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
Imprimido por: Invitado
Día: sábado, 4 de mayo de 2024, 05:56

1. Origen del Diseño Universal de Aprendizaje

El origen del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), no es propio del ámbito educativo sino más propio de la arquitectura, originado en torno a los años 70 en Estados Unidos, cuando se pretendía conseguir el diseño de edificios, productos y entornos accesibles para todas las personas, con independencia de que tuvieran o no tuvieran discapacidad, sin realizar un diseño específico y concreto adaptado a una discapacidad ¿por qué? Por ejemplo, podemos crear entornos accesibles para personas que tengan discapacidad motora pero ¿sería accesible para otro tipo de discapacidad, como la visual? Una persona sin aparente discapacidad puede entrar o subir las escaleras de un edificio pero ¿qué pasa si tiene un accidente y se fractura una pierna? Este planteamiento (expuesto aquí en términos generales y coloquiales), fueron los que promovieron esta propuesta. Autores como Alba, Zubillaga y Sánchez (2015, p. 91) indican que «el objetivo principal era diseñar y construir edificios y espacios públicos pensados desde el principio para atender la variedad de necesidades de acceso, comunicación y uso de los potenciales usuarios».

En este sentido, desde el planteamiento de la diversidad funcional y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, se creó la necesidad de crear entornos y edificios accesibles que, de forma posterior, quedo demostrado que no sólo beneficiaban a las personas con discapacidad, sino también al resto de las personas sin discapacidad (The Center for Universal Design, 2008).

Por lo que, siguiendo estas premisas, en torno a los años 90 Mace y su grupo de trabajo establecieron los siete principios que servirían de guía y orientación para el diseño y desarrollo de los servicios, productos y entornos accesibles que, de forma posterior, tendrían su aplicación al ámbito educativo:

1.    Uso equitativo.

2.    Flexibilidad en el uso.

3.    Uso simple e intuitivo.

4.    Información perceptible.

5.    Tolerancia al error.

6.    Bajo esfuerzo físico.

7.    Tamaño y espacio para el acceso y el uso.

Imagen 1. Diseño Universal de Aprendizaje

2. Diseño Universal de Aprendizaje en Educación

Siguiendo el principio de accesibilidad universal en el ámbito educativo, se vio los múltiples beneficios que obtenían los productos y servicios accesibles basados en los principios del Diseño Universal por lo que, ¿por qué no podríamos aplicarlo en el ámbito educativo?

El Centro Nacional para el Diseño Universal de Aprendizaje (CAST) (2011), define al DUA como «un conjunto de principios para desarrollar el currículo que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender» (Alba, 2012, p. 2).

El DUA se basa en los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo de proyectos docentes diseñados de forma universal y elaborados para satisfacer las necesidades educativas individuales de la mayoría del alumnado no considerando necesario introducir cambios curriculares a nivel general. En este sentido, McGuire, Scott y Shaw (2006, p.167) indican que «el diseño universal aplicado a la educación puede ser un nuevo paradigma que permita hacer efectiva la implementación de la inclusión y proporcionar acceso a la educación general del currículo».

Imagen 2. Diseño Universal de Aprendizaje

Por lo que, replantear los currículos desde la accesibilidad supone que el docente ha de anticiparse a las necesidades que el alumnado pueda presentar garantizando en todo momento la adquisición de un aprendizaje de calidad, equitativo y óptimo para todos. Los procesos de enseñanza-aprendizaje han de diseñarse bajo el prisma de la diversidad, donde todos tengan cabida y se eliminen (o, al menos, minimicen) las barreras y obstáculos con las que el alumnado pueda encontrarse. Esto supone que no sólo va a estimularse el aprendizaje al adaptarnos a la idiosincrasia del alumnado sino que, vamos a permitir la participación plena en la comunidad educativa no basados desde un modelo único para todos sino desde una perspectiva abierta y flexible que dé cabida a todas las necesidades y capacidades individuales.

Sin embargo, no podemos pensar que el DUA es la respuesta a la realidad de las aulas ni sea el único concepto que se utilice en educación. Podemos encontrarnos con otros conceptos como enseñanza inclusiva, aprendizaje diversificado, diseño instruccional de aprendizaje o diseño universal de instrucción, entre otros. Lo que sí tenemos que tener claro es que todos estos conceptos nos lleva a pensar en una misma meta y realidad común: prácticas educativas inclusivas en las que las experiencias de aprendizajes se diseñen y elaboren pensando en el aprendizaje y participación en el entorno educativo del alumnado con y sin discapacidad.

Enlace web: CAST (s.f.). Universal Design for Learning

2.1. Planteamientos del DUA

Pero, ¿qué relación podemos encontrar entre el DUA y las TIC? Podemos afirmar que el uso de las TIC en su aplicación en los procesos y diseños del DUA son imprescindibles y fundamentales para que éstos puedan ser llevados a la prácticas y, en las aulas, personalizar el currículo debido a las múltiples e infinitas posibilidades que las TIC nos ofrecen y que nos permiten personalizar los procesos de enseñanza-aprendizaje respetando, en todo momento, las características del alumnado y limitando las barreras y obstáculos en dichos procesos.

Enlace web: Rueda DUA

Desde este planteamiento tecnológico, los numerosos avances e investigaciones generadas en esta área han posibilitado que se generen alternativas y soluciones variadas a los textos escritos pasando a ser estos digitalizados y, por ende, ofreciendo diversas ayudas técnicas y materiales específicos, como es el caso de las pizarras digitales o los ordenadores en las aulas, ofreciendo procesos de enseñanza-aprendizaje flexibles ajustados a las necesidades individuales.

No obstante, hasta ahora hemos hablado del DUA, lo que supone y los múltiples beneficios y ventajas de su uso en el aula pero esto nos lleva a plantearnos pero ¿cómo lo podemos aplicar? Para ello, tenemos que remitirnos a sus tres principios esenciales:

1.    Principio 1. Proporcionar múltiples medios de representación: este principio responde al “qué” del aprendizaje basando su planteamiento en las diferentes formas de presentación de la información y contenido ofreciendo múltiples opciones de acceso y percepción de la información, lenguaje, símbolos y comprensión. Algunos ejemplos del uso de este principio en el aula puede ser un vídeo, grupos colaborativos, exposiciones, etc.

Lo importante de este principio reside en el acceso a información por parte del alumno y las posibilidades de interacción que éste pueda ofrecer atendiendo siempre a las diversidad del aula.

2.    Principio 2. Proporcionar múltiples medios de acción y expresión: este principio trabaja el “cómo” sucede el aprendizaje asumiendo que el conocimiento puede ser expresado de numerosas y múltiples formas. Un ejemplo para un alumno con disartria que permitiría que el alumno interactuara con el conocimiento e información y expresar los resultados adquiridos de su aprendizaje podría ser ofrecerle números recursos de textos escritos, hablado, programas de ordenador, etc.

Imagen 3. Principios del DUA

Este se caracteriza por ofrecer al alumnado múltiples medios y recursos de acción y expresión así como diversas opciones de expresión y realización de actividad.

3.    Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación: este principio se basa en la motivación del alumnado así como su implicación en el aprendizaje. Un ejemplo de su aplicación podría ser exponer y compartir con la clase los conocimientos previos.

Enlace web: Pautas Diseño Universal de Aprendizaje