Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

Recursos tecnológicos y educación

A lo largo de los apartados anteriores, ya hemos hablado de lo que significa inclusión y los procesos derivados de la misma para poder aplicarlos al aula, lo que nos ha llevado de forma irrevocable al DUA por sus múltiples beneficios y formas de actuación. En él, hemos visto como las TIC son un importante elemento de apoyo para poder trabajar la inclusión en el aula ya que nos permite usar múltiples recursos y medios que den respuesta a las necesidades individuales. Dicho esto, a lo largo de los siguientes puntos, vamos a trabajar, de forma concisa, la influencia de las TIC en educación y, de forma más específica, cómo puede aplicarse ésta en las diferentes discapacidades así como los diferentes hardwares y softwares existentes que nos permitirán o, al menos, ayudarán, a perseguir nuestras metas: poder aplicar en el aula prácticas educativas inclusivas.

Sitio: OCW Universidad de Cádiz
Curso: Educación Inclusiva
Libro: Recursos tecnológicos y educación
Imprimido por: Invitado
Día: lunes, 6 de mayo de 2024, 15:46

1. Las TIC como garantía de inclusión

Las TIC y su avance en el ámbito científico permite que se creen e inventen dispositivos de gran utilidad y uso en el campo de la discapacidad y acceso a la información por lo que incorporar las TIC al currículo escolar como elemento de apoyo para este colectivo es sinónimo de éxito e inclusión. Por ello, consideramos importante que desde un ámbito legislativo así como político se sigan trabajando en prácticas educativas inclusivas, generando puestos de personal de apoyo y potenciando el uso de las TIC y su incorporación a programas y servicios informáticos accesibles.

Imagen 1. Recursos tecnológicos y educación

El nuevo modelo educativo que se está imponiendo en nuestras aulas es conocedor de la inversión y desarrollo que hay que realizar sobre las TIC para que el aprendizaje en nuestras aulas sea óptimo, inclusivo, equitativo, accesible y de calidad. Este hecho queda demostrado con el aumento y uso de las TIC en el aula y las numerosas inversiones que se realizan en las instituciones educativas en recursos electrónicos: pizarras digitales, Tablets, ordenadores, plataformas tecnológicas, etc.

Por ello, las TIC y su integración en el ámbito educativo a nivel general y, de forma más específica, en el proceso de aprendizaje que sigue el alumnado con discapacidad, han supuesto un proceso de reorganización y replanificación de los procesos de enseñanza aprendizaje y, consecuentemente, del currículo.

La aplicación de las TIC en el aula permite descubrir, potenciar y mejorar las habilidades y competencias del alumnado además de estimular la comunicación entre los mismo además de poder múltiples formas de acceso al contenido y, por ende, al aprendizaje. Por ello pensamos que aplicar las TIC en educación y su uso nos va a ayudar a que el alumno adquiera el logro máximo de sus capacidades y habilidades.

No obstante, no debemos olvidar que en el aula aún nos encontramos con la temida brecha digital o “e-xclusión” que ponen de manifiesto la ausencia y carencia de políticas y agendas concretas y específicas que ayuden a formar a los docentes para conseguir la inclusión en las aulas a través del uso de las TIC.

No nos vamos a detener en los múltiples beneficios e impactos positivos a nivel cognitivo, social, cultural, que suponen las TIC en educación, sin embargo, sí vamos a adentrarnos en su papel en la inclusión y accesibilidad ya que ésta ayuda a minimizar barreras y obstáculos espacio-temporales, permite acceder a libros y artículos on-line, laboratorios interactivos, permite crear comunidades de aprendizaje así como trabajar contenidos y objetivos didácticos de forma lúdica, entre otros. Sin embargo, esto siempre se genera bajo condiciones equitativas, inclusivas y de calidad.

Lo que nos lleva a pensar que dentro del marco educativo para el uso de las TIC tenemos que plantear estrategias pedagógicas alternativas que nos ayuden a construir una (Zappala, Koppel y Sushodolski, 2011, p.111):

  • «Una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes.
  • Respuestas a las necesidades educativas para las personas con barreras de aprendizaje y participación en distintos contextos.
  • La promoción de alfabetizaciones múltiples.
  • El aprendizaje constructivo.
  • La valoración de las capacidades de todos los estudiantes.
  • El sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural».

Esto supone que el docente y su actitud es esencial en el uso de las TIC en el aula siendo igualmente importante las competencias que este tenga frente a ellas así como los medios y recursos disponibles para poder llevarlas a cabo en el aula a través de un proceso inclusión y accesible. En este sentido, es muy importante que el alumno se vea como co-protagonista de su propio aprendizaje ya que esto ayuda a mejorar su motivación e interés por la materia además de establecer él mismo su propio ritmo y tiempo de aprendizaje. De igual forma, debemos indicar bajo un marco inclusivo las TIC ayudan a asimilar de una forma óptima los contenidos por parte del alumnado debido a que este está en su rutina diaria y, por lo tanto, muy unido a sus intereses, gustos y motivaciones.

Sin embargo ¿qué nos puede adaptar las TIC al alumnado con discapacidad más allá de disponer de diversos recursos y adaptarse a su ritmo de aprendizaje y motivación? En primer lugar, y algo comúnmente conocido por todo es el acceso a la información, comunicación y cultura a gran escala y en diversos medios. Otro aspecto esencial es que permiten una mejor comunicación por diferentes vías entre el alumnado con discapacidad, el docente y sus compañeros así como mejorar su calidad de vida en diferentes ámbitos a través de aplicaciones que puedan orientarse hacia actividades de su vida y rutina.

Por otro lado, algo que ya hemos matizado en líneas anteriores, se consideran un importante elemento (y esencial) de apoyo al acceso al contenido, información y procesos de enseñanza-aprendizaje y, debido a su versatibilidad y flexibilidad permiten que el alumno se forme en un aprendizaje autónomo, permanente, dinámico, creativo e individual.

Tiene la posibilidad de que el alumnado realice las actividades de forma autónoma pudiendo obtener una retroalimentación inmediata y repitiendo los ejercicios tantas veces considere oportuno además de acercarle al mundo científico, cultural y académico.

Otras de sus ventajas es que son recursos visuales con un importante impacto que ayudan a que el alumnado con discapacidad cognitiva, motriz y sensorial supere sus barreras y limitaciones.

Y, para finalizar con sus ventajas, la aplicación de las TIC en un aula inclusiva permite que el alumno adquiera las competencias claves desarrollando procesos de lectoescritura, vocabulario, expresión, pensamiento lógico, cálculo, síntesis, etc.

Podemos concluir afirmando que las TIC son una herramienta y un recurso muy poderoso para su uso en el aula por las ventajas anteriormente indicadas, sin embargo, esto requiere que los docentes se encuentren en constante proceso de renovación y formación para poder emplearlas de forma correcta y dar respuesta a las necesidades del alumnado de forma eficaz.

A continuación, vamos a ver cómo podemos aplicar a las TIC a diferentes discapacidad o trastornos de forma más específica. Para ello, comenzaremos con la discapacidad cognitiva para, posteriormente abordar la discapacidad visual y auditiva, finalizando con la discapacidad motora.

1.1. Discapacidad cognitiva y TIC como herramienta de autonomía

La discapacidad cognitiva se comprende como un “trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada etapa del desarrollo y que afectan a nivel global la inteligencia: las funciones cognitivas, del lenguaje, motrices y la socialización” (OMS, 2001, p.11).

Esta discapacidad, englobada por enfermedades mentales, tiene un carácter adaptativo y permanente que puede presentar algunas barreras en la comunicación, cuidado personal o habilidades sociales y que puede conllevar a la persona a no alcanzar los estándares de independencia personal, responsabilidad social o varios aspectos de su vida cotidiana. Por lo que, de forma general, se suele diagnosticar “retraso general del desarrollo” (DSM-V, 2014, p. 31) cuando la persona no alcanza los objetivos y competencias estipuladas y esperadas del funcionamiento intelectual.

Desde un punto de vista educativo, el funcionamiento intelectual se comprende desde las dificultades que presentan el alumnado con o sin retraso mental en los procesos de aprendizaje así como en la realización de tareas relacionadas con la inteligencia conceptual, práctica y social.

A partir de ahora, concebimos que una persona o alumno con discapacidad cognitiva es aquella que presenta necesidades educativas especiales como consecuencia de las dificultades que presentan en los procesos de cognición básicas, como son la atención, memoria o percepción.

Recurso web: ¿Qué es la discapacidad cognitiva?

Respecto a las dificultades de atención que este colectivo suele presentar, se caracterizan por procesos de inatención reflejados en la conducta y en actividades donde el alumno no tiene persistencia en su realización, tiene dificultades para mantener la atención o presenta patrones de desorganización. También se presenta en procesos de hiperactividad que se relacionan con actividades motoras que el alumno puede realizar de forma reiterada y compulsiva cuando no es el momento adecuado (hablar, correr, golpear). Por otro lado, las dificultades de atención también pueden verse reflejadas en los proceso de impulsividad donde el alumno puede realizar actuaciones repentinas y sin planificarse que pueden, en ocasiones, suponer riesgo hacia su propia integridad (saltar cerca de una ventana o correr hacia una carretera).

Respecto a las dificultades de memoria, suele ser uno de los factores destacados en las personas con discapacidad o diversidad cognitiva en nuestras aulas siendo la memoria de trabajo uno de los sistemas cognitivos con mayor implicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Algunas de las estrategias didácticas y pedagógicas para estimular la memoria de trabajo pueden ser el repaso, la organización, estructuración, clasificación del contenido o elaboración propia del material.

Imagen 2. Discapacidad cognitiva

Para finalizar con las manifestaciones de la discapacidad cognitiva, nos encontramos con las dificultades de percepción entendida ésta como la capacidad y habilidad que puede presentar la persona para captar y asimilar los estímulos exteriores a través de los diferentes sentidos (audición, visión, tacto, olfato, etc.), que, de forma posterior, dichos estímulos serán transmitidos al cerebro y se dotaran de información y significado. Por ejemplo, cuando escuchamos el sonido de una flauta, nuestro cerebro lo proceso y comprende como música que alguien está tocando. En este sentido, en nuestros aulas podemos encontrarnos con alumnos que presenten dificultades sensoriales para procesar la información o que, aún sin tener dificultades sensoriales, no procesan la información de forma correcta y, por lo tanto, no la dotan de significado, como puede ser el caso de algunas personas con síndrome de down.

Sabías que... Elaborando el alumno su propio material éste le dota de mayor significado y construcción cognitiva y, por ende, la retiene mejor en su memoria.

En estos casos, el uso de diferentes canales comunicación que permita que el alumno perciba y verbalice de forma clara y concisa el objetivo de la tarea es esencial así como ofrecerle diversos estímulos sensoriales.

Es por ello que, para trabajar con las TIC en el aula con este colectivo de alumnado además de permitirnos todo lo anteriormente indicado, también nos va a permitir usar diversas herramientas tecnológicas cuya finalidad no es otra que potenciar y mejorar la accesibilidad en las instituciones educativas así como responder de forma correcta a las necesidades educativas que este alumnado pueda presentar.

Así, el uso de las herramientas tecnológicas nos va a permitir movernos en un amplio margen de actividades y tareas que va a estimular y mejorar las manifestaciones y dificultades que la discapacidad cognitiva pueda presentar.

Yo también leo. App para niños con discapacidad cognitiva

Algunos de los programas informáticos que podemos encontrarnos para trabajar las dificultades de atención se basan en el reforzamiento del aprendizaje y la atención siempre enfocadas a fortalecer y mejorar la conducta y el aprendizaje. Por ello, software encuadrados balo una metodología cognitivo-conductual puede ser de gran utilidad en el aula al ayudarnos a encontrar mejoras significativas tanto en el aprendizaje del alumno como su atención. En este sentido, páginas web como la ardilla digital, Whiz Kid Games, Pequén LeeTodo o bienvenidos al bosque de actividades nos permite trabajar desde un punto de vista lúdico  y motivador la atención y la conducta.

Por otro lado, los programas para trabajar las dificultades de memoria han de centrarse en la resolución de problemas, comprensión de textos y repetición, por ello, el programa 9letras, Observa y Recuerda o Educapeques, permite que el alumno trabaje actividades con diferente nivel de complejidad y que, de forma sencilla, desarrollen la memoria a corto plazo y memoria de trabajo y, al ser animaciones sencillas y visuales permite que el alumno no pierda tan fácilmente la atención.

Para finalizar, los programas que trabajen la dificultad de percepción han de centrarse en reforzar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de diversos estímulos sensoriales. El uso de las TIC en el aula va a permitir desarrollar y trabajar con estímulos y programas visuales, táctiles y auditivos como es el caso de la web Letras que permite que el alumno seleccione la imagen con la que quiere trabajar (estímulo visual) y, posteriormente, se indica el sonido de la misma (estímulo auditivo).

Recurso web: Nuevas tecnologías para personas con discapacidad intelectual

1.2. Discapacidad visual y TIC

Las personas con discapacidad visual presenta pérdidas en el sentido de la vista pudiendo ser ésta total (pérdida completa de visión) o parcial (posibilidad de tener algún resto visual). Dependiendo del nivel de afectación visual, las adaptaciones y respuestas curriculares que se les proporcione a este colectivo de alumnado variará.

Sin embargo, otro de los aspectos importantes ha tener en cuenta, es el momento de la aparición de la discapacidad  visual y la edad en la que esta aparece. Por ello, podemos decir que van a ser tres los aspectos en los que tengamos que basarnos para realizar nuestras adaptaciones: grado de disminución de la visión, momento de aparición y presencia o no de otras dificultades.

Recurso web: OMS (2017). Ceguera y discapacidad visual.

El desarrollo cognitivo de este alumno es generado a partir de la relación física que mantiene con los objetos o las personas y, a partir de éste, constituyendo y estructurando el pensamiento y los conocimientos. Por lo tanto, la construcción de conocimientos así como el aprendizaje de este colectivo se basa en una representación mental del concepto u objeto y cómo éste debería ser. Esto puede realizarlo a través de dos procesos: 1. Abstracción (a través de la percepción y discriminación asocial un término o palabra al concepto) y, 2. Generalización (asignar similitudes y propiedades a un nuevo concepto adquirido).

Sin embargo, algo que debemos tener claro es que el alumno con discapacidad visual se encuentra privado de un elemento esencial para el aprendizaje y recogida de información, la visión. Por lo que, en relación a esto y en comparación con niños sin ningún tipo de ausencia visual, su aprendizaje va a ser más lento por lo que, los recursos y herramientas que ayuden a suplir su disminución de visión, especialmente las TIC, son esenciales en sus procesos de enseñanza-aprendizaje.

Recurso web: ONCE (s.f.) Discapacidad visual

Entre las principales necesidades que este colectivo presenta son: acceder al contexto exterior a través de otros sentidos, adquirir un sistema de lectoescritura alternativo y, aprender hábitos de autonomía personal. Sin embargo, debemos matizar y dejar claro que estas características son generales y orientativas, como docentes tenemos que prestar atención a la idiosincrasia del alumno así como a sus características individuales.


De igual forma, nos gustaría ofrecer algunas orientaciones metodológicas generalizas con las que el docente podría aplicar a este colectivo en el aula son:

  • Adaptarse a su ritmo de aprendizaje.
  • Ofrecerle un aprendizaje basado experiencias y con un aprendizaje significativo.
  • Guiar al alumno en su aprendizaje a través de juegos, conductas o hábitos.
  • Aprovechar al máximo sus restos visuales adaptándole el contexto (luminosidad, ayudas ópticas, lámparas, atril, etc.)
  • Seleccionar actividades que sean representativas de lo que queremos que el alumno aprenda.
  • Usar las TIC como recursos didácticos y de aprendizaje.

Por ello, las TIC y su uso en educación se ve revertida en numerosos beneficios y ventajas. En el caso del alumno con ceguera o problemas de visión las TIC no pueden considerarse como una actividad más sino como herramientas y recursos de apoyo en el quehacer diario del docente, siendo imprescindible y necesario la identificación y uso de todos los recursos y medios tecnológicos que faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Entre las principales ayudas técnicas específicas o tiflotecnología encontramos las específicas (diseñadas para las personas con discapacidad visual) o adaptadas (creadas para que las personas con discapacidad visual puedan aplicarla a un equipo estándar).

Imagen 3. Discapacidad visual y TIC

Sabías que... La tiflotecnología es “el conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a los ciegos y deficientes visuales los medios oportunos para la adecuada utilización de la tecnología a fin de favorecer la autonomía personal y la plena integración social, laboral y educativa” (Córdoba, Fernández-Batanero y Cabero, 2007, p. 105).

Entre algunas herramientas tiflotecnológicas, podemos encontrar aquellas destinadas a los programas de ampliación de caracteres en la pantalla, como es el caso del hardware Lupa-TV, Zoomtext, Open Book, Reading Galileo o NVDA (NonVisual Desktop Access) cuya principal función es ampliar los caracteres que aparecen en la pantalla de un monitor, pudiendo ser éstas de diferentes tamaños y escalas. Para que el monitor pueda ampliar las letras, el texto ha de posicionarse previamente sobre una mesa de lectura XY. Dependiendo del Hardware pueden ampliarse los documentos en blanco y negro o, como es el caso de Lupa-TV u Open Book trabajar con las combinaciones de los tres colores primarios. En el caso del último (Open Book), además del reconocimiento óptico y control de escáner también incorpora una síntesis de voz pero que sólo funciona si se tiene instalado un revisor de pantallas de Windows (puede trabajar con seis idiomas diferentes).

Otros lectores de pantalla y equipos autónomos de almacenamiento y proceso de información con los que trabajaremos y cuya función principal es traducir en notas de voz los elementos que aparecen en la pantalla y/o braille son Braille’n Speak, Sonobraille y Optacon. Estos recursos permite que el alumno con discapacidad visual pueda ubicarse en la pantalla, conocer cómo se distribuye la información, acceder a los comandos de lectura, etc. Todos ellos son hardwares portátiles siendo el más usado y conocido el Braille’n Speak.

El programa Jaws (Job Access With Speech) es uno de los más utilizados actualmente y, aunque su uso es sólo con el sistema operativo Windows permite que la persona con discapacidad visual trabaje tanto con líneas de braille como con sistema de voz. Permite que el alumno trabaje con aplicaciones informáticas (Microsoft Office) y con navegadores de internet como es el caso del Explorer, Mozilla, Firefox y Google Chrome además del correo electrónico y otras herramientas de reproducción de CD y audios.

Entre otros recursos y herramientas tiflotecnológicas podemos encontrar las impresoras brailles, la máquina perkins, las calculadoras científicas parlantes o el ratón braille. De software, podemos destacar La Pulga Leocadia creado por Code Factory en colaboración con la ONCE y ONCE-CIDAT, destinada para niños con edades comprendidas entre 2 y 5 años y cuyo contenido se basa en un cuento interactivo y 30 actividades interactivas con opciones de lectura y juego. Por otro lado, también es destacable El caracol Serafín creado por la Dirección de Educación y Empleo de la ONCE y Neo Grup Management basado en un cuento y juegos interactivos acompañados de audio, imágenes y texto y destinado para niños mayores de 3 años.

Recurso web: DISCAPNET (s.f.). Juegos Educativos

1.3. Las TIC en la discapacidad auditiva

Las discapacidad auditiva es entendida como la pérdida parcial o total del sistema auditivo pudiendo presentarse en dos grupos en función del grado de pérdida auditiva (puede ser total o parcial) así como las zonas afectadas (uno o ambos oídos). En función de ello, la respuesta educativa que se le ofrecerá a este alumnado va a depender del nivel lingüístico que tenga, de la zona afectada, del sistema de comunicación y su lenguaje, entre otros.

Sabías que...La cofosis, también conocida como anacusia, es la pérdida total de audición que puede ser unilateral o bilateral. Esta puede ser hereditaria o generada por alguna enfermedad.

Sin embargo, el desarrollo cognitivo de este alumnado es igual que el de un niño oyente con la salvedad que proceso de asimilación va a ser más lento debido a la ausencia de una estimulación ambiental adecuada. Por ello, debemos tener muy presente en todo momento el canal visual del alumno así como su experiencia y estímulo, ya que éste va a ocupar un papel esencial en su desarrollo.

Enlace web: Asociación de Sordociegos de España

Este canal, va a ser el mismo para el niño sordo que para el niño oyente, sin embargo, el problema para el niño sordo aparece cuando la imagen requiere un acompañamiento verbal y, por ende, el niño presenta dificultades de abstracción y asimilación. Desde un punto de vista educativo, podemos afirmar que el alumno alcanza su máxima expresión en la adquisición y desarrollo del lenguaje cuando este es capaz de leer y escribir.

Entre las principales barreras con las que este colectivo se encuentra en los procesos de aprendizaje podemos indicar grosso modo que tienen dificultad para percibir y decodificar el lenguaje oral o representar la realidad a través de un código oral.

Enlace web: Confederación Estatal de Personas Sordas

Por lo que, tal y como hemos hecho anteriormente con otras discapacidad, vamos a presentar de forma generalizada las principales necesidades educativas que suelen tener este colectivo para acceder y adquirir los procesos de lectura y escritura y, por ende, sin embargo, no son únicas ya que debemos atender a las características individuales del alumnado así como a su idiosincrasia.

Los docentes que trabajemos con uno o varios alumnos con discapacidad auditiva tenemos que centrarnos en ampliar su vocabulario ayudándoles a conocer la estructura sintácticas de las oraciones. De igual forma, este colectivo suele tener problemas para asimilar el lenguaje figurativo y las metáforas ya que lo conciben de forma literal, por ello, el reconocimiento o identificación de la palabra escrita así como  la identificación y asignación de los significados de las palabras. De igual forma, trabajar la información por vía visual, usando estrategias visuales y táctiles así como utilizar un sistema lingüístico de representación desarrollando estrategias de aprendizaje autónomo puede ser esencial para su desarrollo cognitivo.

Enlace web: Tighing Blog (2014). 15 recursos educativos para Necesidades Educativas Especiales

Imagen 4. Discapacidad auditiva y TIC

Recurso web: Guía. Ayudas técnicas para personas sordas

Tecnologías de ayuda para la audición

La inmensa mayoría de las personas con discapacidad auditiva hacen uso de herramientas y recursos tecnológicos como elemento esencial de acceso al mundo sonoro en el ámbito social. Dentro de esto, podemos encontrarnos a tres grupos tecnológicos de ayuda a la audición:

  • Tecnologías de ayuda para la audición y el entrenamiento auditivo como es el caso de las prótesis auditivas.
  • Tecnologías de ayuda con soporte visual/sonoro en el contexto educativo como puede ser el caso de las videoconferencias, los subtítulos o los hardwares (ordenador) o software (estimulación del lenguaje, lectoescritura, comprensión lectora o sistemas alternativos de comunicación).
  • Tecnologías de ayuda que mejoran la calidad de vida, la independencia y la autonomía como puede ser la tecnología de comunicación a distancia o los avisadores luminosos y vibrotáctiles.

Otros recursos y apoyos tecnológicos lo podemos encontrar en las prótesis auditivas, ayudas técnicas, equipos de entrenamiento auditivo o ayudas tecnológicas con soporte visual y sonoro. A continuación, a través del siguiente mapa conceptual vamos a desarrollar de forma más específica las ayudas que se encuadran dentro de cada categoría indicada.

Imagen 5. Mapa conceptual herramientas tecnológicas para la discapacidad auditiva

1.4. El papel de las TIC en la discapacidad motora

La discapacidad motora es entendida como aquella que presenta en el aparato motor, bien de forma transitoria o permanente, una alteración y que en la que la persona se encuentra con menor grado habilidad y de ejecución en sus capacidades que otras personas sin discapacidad, todo ello creado a través de un proceso de interacción entre los factores individuales y contextuales. Por lo que, desde un punto de vista educativo, la práctica docente ha de enfocarse hacia la superación de las barreras generadas por el contexto así como a la superación y estimulación de su autonomía y desarrollo personal y social.

Enlace web: Atremo. Asociación de Discapacitados Motóricos de Tres Cantos

Debido a la gran heterogeneidad y tipos de discapacidad motora (rotura de pierna, alteración ósea, parálisis cerebral, espína bífida), no podemos ofrecer un listados de necesidades educativas orientativas como hemos hecho en anteriores ocasiones, sin embargo, debemos indicar que desde nuestra perspectiva proponemos adaptar e individualizar a las necesidades de las personas los dispositivos e instrumentos que a continuación vamos a indicar y siempre teniendo como referencia los principios del Diseño Universal de Aprendizaje: universalidad, invisibilidad y accesibilidad. Esto nos permitirá garantizarnos que el alumno pueda usar y manejar ordenadores de la forma más estándar posible así como un aprendizaje significativo y globalizado que pueda replicar en su vida lo aprendido en la escuela.

Enlace web: Ministerio de Educación y Ciencia. TIC y discapacidad motórica

Sin embargo, queremos dejar claro varios aspectos:

  • El alumno con discapacidad motora puede presentar dificultades en la comunicación o movilidad, sin embargo, no tiene porqué presentar ningún retraso en su desarrollo o nivel de inteligencia.
  • Por ello es recomendable ofrecer sistemas alternativos de comunicación así como trabajar la adquisición, desarrollo y utilización del lenguaje oral y escrito.
  • Los procesos de enseñanza-aprendizaje han de basarse y partir de la persona, su desarrollo y necesidades.
  • Las principales barreras con las que este colectivo suele enfrentarse son las contextuales, por lo que la intervención y actividades han de ir enfocadas a minimizar este aspecto.
  • Estimular las habilidades sociales en los procesos de socialización.
  • Realizar adaptaciones de acceso al currículo y al centro si se estima oportuno.

A diferencias de las discapacidades anteriormente mencionadas, los trabajos e investigaciones sobre TIC y discapacidad motora es donde menos se ha profundizado y desarrollado, de forma más concretas en los software. La principal razón podemos encontrarla en la heterogeneidad de este colectivo y en la posible aplicación a sus necesidades de otros recursos ya mencionados.

Imagen 6. Discapacidad motora y TIC

Sin embargo, uno de los mayores problemas con los que las personas con discapacidad motora suelen encontrarse es con el acceso a los recursos tecnológicos aunque hay recursos como los licornios o las varillas que solucionan esta dificultad.

Otro de las ayudas tecnológicas podemos hallarlas en los sistemas operativos de Windows, IOS y Linux que ofrecen diversas opciones de accesibilidad (repetición de caracteres, pulsar varias teclas a la vez, acceso total al teclado, VoiceOver, zoom, ajuste del color de la pantalla, etc.) a través de los mismos y que se puede llegar a las mismas a través del panel de ajustes.

Respecto a las herramientas tecnológicas, podemos encontrarnos las varillas, las carcasas, los soportes, los conmutadores, los teclados específicos, mouse, sistemas aumentativos o software. Debido a la gran cantidad de herramientas que contienen cada recursos, al igual que hicimos en el apartado anterior, vamos a englobarlas con un mapa conceptual que nos ayudara a verlas de forma resumida y sintética.

Imagen 7. Mapa conceptial discapacidad motora y herramientas tecnológicas