DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA

DISEÑO.

 

La disposición arquitectónica de una Unidad de Cuidados Intensivos se basa ante todo en su función.

Así, las unidades de cuidados y tratamiento intensivo se encontrarán en la inmediata vecindad de las secciones quirúrgicas y de diagnóstico, así como del servicio de urgencias de los centros donde se ubican.

Por otra parte, es necesario que estas unidades estén separadas del resto de los servicios de hospitalización de pacientes no críticos.

Una UCI debe garantizar:

1. Posibilidad de aislar a los pacientes entre sí para garantizar un nivel higiénico lo mas alto posible así como para evitar aumentar la ansiedad en los pacientes.

2. Posibilidad de observación directa de los pacientes desde cualquier punto de la unidad y desde el puesto de trabajo del personal sanitario

Respecto al número recomendado de camas, no existe ningún requisito, aunque algunos autores recomienda que no sea superior a 12 ya que aporta máximo grado de funcionalidad: una UCI de mayor tamaño favorece un ambiente caótico, y una de menor tamaño contará con menos personal para colaborar en momentos de crisis.

En cuanto al diseño tenemos tres opciones:

1. Disposición abierta: diseño amplio y abierto, similar a las salas de recuperación postquirúrgica, camas alrededor del perímetro de la sala y cabeceras contra la pared.

2. Concepto de sala privada, es decir habitaciones individuales con un control central

3. Grupos de 2 o 4 camas privadas, con controles de enfermería por cada grupo.

Desventajas

  • Desventajas del primer diseño: alto nivel de actividad constante que favorece ambiente caótico, ruido, no favorece la privacidad ni para el paciente ni para la familia. Funcionan bien si no son mas de 12 camas. Recibe críticas desde el punto de vista de enfermedades infecciosas, sin embargo no hay datos de que aumenten en este tipo de sala con respecto a las privadas si hay buena higiene.

  • Desventajas del segundo grupo, bien si se mejora la visualización de todos los pacientes con cristaleras o puertas corredizas, etc. No se recomiendan mas de 12 camas

  • Desventajas del tercer grupo: Demasiado caro, se necesita mucho personal.

En definitiva depende del número de pacientes que se espera atender, y de la economía presupuestaria, ya que es caro de mantener. Se suelen combinar sistemas abiertos y cerrados (dejando algunas habitaciones para pacientes sometidos a algún tipo de aislamiento).

 

Diseño en torno a la cama

Debe haber espacio suficiente para actuar en caso de emergencia: esto implica que los cuatro laterales de la cama deben estar libres de acceso, es decir que la cama debe estar separada de la pared. Se pueden colocar en el centro de la habitación, o al menos que la cabecera de la misma no esté pegada a la pared.

En la habitación, (si es individual) debe haber espacio suficiente para respiradores mecánicos, equipos de radiología, máquinas de diálisis , etc

Los equipos de monitorización no deben estar en la cabecera de la cama, si no a ambos lados de la misma, para tener fácil acceso, como el caudalímetro para administrar oxígeno, el aire comprimido, sistema de aspiración y tomas de electricidad.