DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA DISEÑO.
|
|
La disposición arquitectónica de una Unidad de Cuidados Intensivos se basa ante todo en su función. Así, las unidades de cuidados y tratamiento intensivo se encontrarán en la inmediata vecindad de las secciones quirúrgicas y de diagnóstico, así como del servicio de urgencias de los centros donde se ubican. Por otra parte, es necesario que estas unidades estén separadas del resto de los servicios de hospitalización de pacientes no críticos. Una UCI debe garantizar:
Respecto al número recomendado de camas, no existe ningún requisito, aunque algunos autores recomienda que no sea superior a 12 ya que aporta máximo grado de funcionalidad: una UCI de mayor tamaño favorece un ambiente caótico, y una de menor tamaño contará con menos personal para colaborar en momentos de crisis. En cuanto al diseño tenemos tres opciones:
Desventajas
En definitiva depende del número de pacientes que se espera atender, y de la economía presupuestaria, ya que es caro de mantener. Se suelen combinar sistemas abiertos y cerrados (dejando algunas habitaciones para pacientes sometidos a algún tipo de aislamiento).
|
Diseño en torno a la cama Debe haber espacio suficiente para actuar en caso de emergencia: esto implica que los cuatro laterales de la cama deben estar libres de acceso, es decir que la cama debe estar separada de la pared. Se pueden colocar en el centro de la habitación, o al menos que la cabecera de la misma no esté pegada a la pared.
|