TEMPERATURA

Las alteraciones de la temperatura son normales en la UCI. En un estudio realizado, sólo un 30% de los enfermos ingresados en una UCI quirúrgicas tuvieron valores normales de temperatura. Las alteraciones de la temperatura se asocian con infección, toxicidad, alteraciones del sistema nervioso central, etc. Por ello es importante su monitorización de manera fiable, ya que éstas alteraciones se asocian con una importante morbimortalidad. La exactitud de la temperatura medida está relacionada con el tipo de termómetro empleado y con el lugar de la medida.

Indicaciones:

Todos los pacientes en UCI deben tener monitorizada la temperatura al menos una vez cada 4 horas debido a los cambios que ésta puede experimentar debido entre otras cuestiones a procesos infecciosos.

Lugar de la medida:

La temperatura central se refiere a la temperatura interior del cuerpo que es estrechamente regulada por el hipotálamo y que es independiente de pequeños cambios ambientales. La temperatura central existe más, como un concepto fisiológico, que como la temperatura de un lugar anatómico.

Los sitios ideales para medirla deben de estar protegidos de bajadas de temperatura y libres de dolor y no deben de dificultar los movimientos o la comunicación del paciente. Se han utilizado numerosos lugares que pueden reflejar con mayor o menor exactitud la temperatura central.

1) Temperatura sublingual: es conveniente pero sufre de numerosas limitaciones: es modificada por la respiración (boca abierta o cerrada, taquipnea), el uso de tubos nasogástricos, etc. En un 60% de los casos es menor a la temperatura rectal en 1°C. La medición continua interfiere con el habla por todo ello es adecuada sólo para la medición intermitente y cuando no es necesaria una gran exactitud.

2) Temperatura axilar: es el lugar más cómodo. Se toma habitualmente con termómetros de mercurio. La posición correcta es sobre la arteria axilar. La exactitud de la medida es menor que en otros lugares, en parte por la dificultad de mantener el termómetro en posición.

3) Temperatura rectal: es claramente el estándar más aceptado de medición de temperatura central, pero bastante incomodo de levar a cabo. Debe realizarse antes, un examen rectal, ya que la presencia de heces puede interferir con la medida. La temperatura rectal se correlaciona bien con la del esófago distal, vesical y timpánica.

 

Existen, otras formas de monitorizar la temperatura corporal a través de la inserción de sondas específicas pero son procedimientos invasivos como son:

Temperatura esofágica

Temperatura timpánica

Temperatura vesical

Temperatura venosa central: fácil de tomar cuando el paciente tiene insertado un catéter de Swan-Ganz. Este procedimiento lo veremos mas detenidamente en el apartado del tema Monitorización Invasiva