VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

 

Se podría definir la Ventilación No Invasiva (VNI) como el conjunto de técnicas empleadas para aumentar la ventilación alveolar sin requerir la creación de una vía artificial (intubación endotraqueal, traqueotomía), es decir en pacientes con ventilación espontánea

La intubacion endotraqueal y la ventilación mecánica no son siempre la única alternativa para un paciente que necesita asistencia ventilatoria. Actualmente existe un sistema de ventilación mecánica no invasiva que puede ser un método eficaz, menos costoso y con menos riesgo de complicaciones e igualmente útil, en determinados pacientes con problemas respiratorios. Dicho sistema consiste, en aportar con un ventilador portátil aire (solo o enriquecido con O2) a través de una mascarilla especial (nasal o facial).

El sistema permite crear una presión positiva durante la inspiración y también una presión positiva en la espiración, lo que favorece mantener una ventilación y perfusión adecuadas.

Algunos inconvenientes son que se necesita de la colaboración del paciente, es más dificultosa la eliminación de secreciones, existe riesgo de aerofagia y pueden presentarse úlceras por presión faciales.

INDICACIONES:

Su mayor eficacia se ha observado en pacientes que cursan con insuficiencia respiratoria hipercápnica, aguda o crónica, agudizada.

  • EPOC
  • Síndrome de Distres Respiratorio Agudo (SDRA)
  • Pacientes con fracaso postextubación.
  • Neumonía grave
  • Edema agudo de pulmón.
  • Enfermedades neuromusculares.

CONTRAINDICACIONES:

  • Intolerancia a la mascarilla.
  • Nivel de conciencia disminuido.
  • Traumatismo facial.
  • Patrón respiratorio inestable.
  • Neumotórax.
  • Cardiopatía isquémica aguda.
  • Hipertesión intracraneal.
  • HDA, hipotensión, arritmias ventriculares...

VENTAJAS DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA

  • Evita complicaciones derivadas de la intubación endotraqueal o traqueostomia.
  • Reduce el riesgo de infección nosocomial.
  • Mejora la función respiratoria nocturna y normaliza la diurna.
  • Mejora la calidad de vida y da autonomía al paciente.
  • Mejora el confort del paciente relacionado con ausencia de intubación endotraqueal y capacidad de mantener fonación y deglución, favoreciendo la ingesta oral de medicamentos y comida así como la comunicación con el entorno.
  • Mantenimiento de la tos.
  • Disminuye el coste sanitario al disminuir el número de hospitalizaciones y tiempo de estancia en el hospital