HIGIENE PULMONAR. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

 

La Ventilación Mecánica genera una serie de cambios en la mucosa bronquial, dificulta el movimiento ciliar de dicha mucosa, aumenta la formación del moco, altera el surfactante alveolar, etc. Todo ello hace que hallan más secreciones, sean éstas más difíciles de llevar a bronquios principales para ser evacuadas, se vean favorecidas las atelectasias por tapones de moco, etc.

La Fisioterapia Respiratoria se hace imprescindible y es totalmente responsabilidad nuestra llevarla a cabo, para evitar las posibles complicaciones de la Ventilación Mecánica.

 

Percusión

Denominada por el término anglosajón clapping, aplaudir o palmear. Esta técnica consiste en aplicar un serie de golpes rápidos, de poca intensidad y con las manos huecas, en todo el tórax del paciente, con la intención de despegar movilizar las secreciones que pudieran estar adheridas a la mucosa. La zona esternal y la precordial, columna vertebral y zonal renal deben ser evitadas, no supone ningún beneficio hacerlo en estas zonas. En la actualidad se dispone de percutores mecánicos, serán neumáticos o eléctricos, que facilitan enormemente el trabajo. Está contraindicada en casos de fracturas costales importantes, hemoptisis, tuberculosis y cardiopatías severas.

 

Vibración

- Consiste en ejercer pequeñas presiones rítmicas en el tórax durante la espiración, con la intención de generar una turbulencia a la salida del gas para favorecer la evacuación de secreciones. Se ejerce dicha presión con la palmas de las manos abiertas y haciendo fuerza sólo con las muñecas.

 

Drenaje postural

Consiste en poner al paciente en la posición más adecuada, para que la acción de la gravedad facilite que las secreciones se dirijan al hilio para ser evacuadas. Posicionando la zona donde están retenidas las secreciones en situación más elevada respecto al bronquio por el que drena. Es lógico pensar que el paciente sometido a Ventilación Mecánica, mantenido en posición ortostática la mayor parte del tiempo, sean los segmentos posterobasales, los que siempre estarán en situación de declive y verán frenados la salida de las secreciones por acción de la gravedad. Por ello deberemos hacer una mayor fisioterapia en general en estos segmentos. Este tipo de pacientes no toleran el decúbito prono, por lo que las posiciones de drenaje serán decúbitos laterales y supino en Trendelemburg. Está contraindicada esta técnica en insuficiencias cardíacas, HTA, procesos intracraneales.

 

Lavados bronquiales

En la Ventilación Mecánica el gas lleva poca cantidad de agua, por ello las secreciones se espesan, favorecidas por el propio aumento de la viscosidad del moco. Con esta técnica pretendemos "hidratar" esas secreciones para hacerlas más fluidas y más fáciles de evacuar. Consiste en introducir a través del tubo endotraqueal o de la cánula de traqueostomía de una cantidad de SF, generalmente 10-20 ml y seguir ventilando al paciente o bien usar el Ambu para distribuir el liquido introducido. Podemos añadir al SF algunos medicamentos, tales como mucolíticos, antibióticos, broncodilatadores, etc.

 

Tos artificial

El mecanismo de la tos consiste en una inspiración profunda, un cierre hermético de la glotis, una contracción potente de la musculatura abdominal, seguida de una apertura de la glotis con expulsión brusca del aire alveolar. En el caso de la Ventilación Mecánica la glotis está puenteada por el tubo endotraqueal o por la cánula de traqueostomía, además de otras dificultades para efectuar una tos productiva; por ello, esta técnica viene a suplir dicha tos. La técnica consiste en hacer una hiperinsuflación con Ambu, manteniendo durante unos instantes la bolsa comprimida, para después soltarla bruscamente. Algunos Ambus traen incorporado una válvula de seguridad para no superar una determinada presión durante la insuflación, generalmente está ajustada a 40 cm de agua.

 

Valoración de secreciones

Las características de las secreciones nos pueden ser una información muy valiosa de la situación de la higiene pulmonar, observaremos cantidad, consistencia, color, etc.

 

Aspiración de secreciones

 

Se harán con técnica "mano estéril-mano limpia ".

Consiste en emplear un guante no estéril, para manipular zonas del sistema de aspiración y de la sonda de aspiración, que no introduciremos en el tubo endotraqueal, y otra mano con guante estéril que cogerá la sonda de aspiración y la introducirá en el tubo endotraqueal.

Es importante, que las aspiraciones sean rápidas y que no se introduzca la sonda más allá de la carina. En aquellos enfermos que por su patología sean muy dependientes de la Ventilación Mecánica, y que la menor desconexión provoque alteraciones hemodinámicas, se deberá hiperventilar con O2 al 100% durante 1-2 minutos antes y después de la aspiración. El Evita Dragüer tiene un dispositivo ("100% O2) que hace esta función y que además desactiva las alarmas acústicas durante la aspiración...