Ventilación con peep. |
Cualquiera de las modalidades anteriores puede ser usada añadiéndole una PEEP, es decir una presión positiva al final de la espiración, PEEP ( positive end-expiratory pressure). La finalidad era aumentar la capacidad residual funcional (CRF), es decir la cantidad de gas que queda dentro del alvéolo al final de la espiración, pretendiendo con ello aumentar el tiempo de intercambio gaseoso y por otro lado evitar el colapso alveolar, mejorando así la hipoxia, que presentaban algunos enfermos difíciles de ventilar; también favorecía con ello no utilizar Fi02 altas. La euforia inicial hizo que se utilizase para todo tipo de patología y de enfermos. Viéndose posteriormente que aumentaba enormemente los efectos secundarios que ya de por sí tenía la ventilación mecánica. Efectos secundarios que ya veremos en profundidad. Hoy se utiliza sólo en determinadas patologías como el edema agudo de pulmón que no responde rápidamente a la Ventilación Mecánica normal; en el Distress respiratorio del adulto; y en aquellos casos de hipoxia refractaria a Ventilación Mecánica con Fi02 mayor de 50-60 % . El empleo de la PEEP en modalidades espontáneas se denomina CPAP (Complete Positive Airway Presion ), que tiene el mismo fundamento que la PEEP, la CPAP, consta de una presión inspiratoria positiva y de una presión espiratoria positiva. Algunos autores hablan de que mínimos niveles de PEEP o CPAP hacen más cómoda la Ventilación Mecánica y el enfermo tiene que hacer un esfuerzo menor para respirar, siempre y cuando no represente un aumento considerable de la presión media. |