Fármacos y vías venosas:
Este paso corresponde a la
administración de Drogas y fluidos.
Es necesario canalizar una vía venosa
lo más precozmente posible. La punción percutánea de una vía venosa
periférica es la forma más fácil de abordaje del sistema vascular. Una vez
administrado el fármaco se recomienda administrar 10 cm3 de suero
fisiológico y levantar la extremidad para mejorar el flujo.
Como vía venosa central tenemos la
yugular interna y la subclavia, aunque para esto se necesita un aprendizaje
mayor. Otras vías alternativas para la administración de medicamentos pueden
ser:
-
La vía endotraqueal, para lo cual
usaremos dobles dosis que por vía intravenosa y diluidas en un volumen de
10 ml. Para ello cargaremos la medicación en jeringa y la administraremos
a través del tubo endotraqueal, desconectando momentáneamente al paciente
del respirador. Una vez administrada la medicación insuflaremos con ambú
para favorecer que el fármaco se expanda por la vía aérea y se absorba
mejor.
-
Una vía interesante sobretodo en el
niño, es la vía intraósea pues permite la administración de solutos y
medicamentos corno la adrenalina de manera eficaz y con una
farmacocinética superponible a la vía intravenosa. Se introduce un trocar
en la médula ósea en el tercio superior de la tibia. Los medicamentos
deben ser administrados en medio de una perfusión.
-
No se debe utilizar la vía
intracardiaca por sus complicaciones, peligro de rotura cardiaca, punción
coronaria, etc.
Medicamentos esenciales en la RCP.
Existe un gran arsenal de medicamentos
utilizados en la RCP avanzada pero nos vamos a dedicar exclusivamente a los
dos mas básicos y esenciales:
Medicamentos vasoactivos:
-
Adrenalina, es reconocida como el
medicamento esencial de la RCP Permite por sus efectos vasoconstrictores
alfa-adrenérgicos, favorecer la circulación cerebral y además aumenta la
presión aórtica telediastólica, que es el determinante esencial del
gasto sanguíneo coronario. El MCE (masaje cardiaco externo) estándar,
asociado a la adrenalina, es superior a todas las otras técnicas
propuestas.
Medicamentos antiarrítmicos:
Han sido indicados para las
fibrilaciones ventriculares resistentes o recidivadas después de la
desfibrilación.
Otros fármacos:
La Atropina, especialmente indicada
en la asistolia, ya que facilita el automatismo del nodo sinusal y
facilita la conducción del nodo auriculo-ventricular
|