De forma general vamos a contemplar los
siguientes apartados.
-
Soporte respiratorio
-
Soporte circulatorio
-
Vías venosas y fármacos
-
Desfibrilación
Aunque de modo didáctico y para que
comprendáis mejor todo el tema, se han separado las diferentes
actuaciones que conlleva la RCP avanzada, en una situación real, se llevan a la
práctica casi de forma simultanea, todos los pasos que vamos a ver a
continuación.
1. SOPORTE RESPIRATORIO
Desde el primer momento de la RCP
avanzada debe administrarse oxígeno, de forma que se efectúe una ventilación
con la más alta concentración posible de oxígeno.
Podemos utilizar una simple mascarilla
facial, colocarla en la cara del paciente y realizar las insuflaciones a
través de ella.
También podemos usar una mascarilla de
facial y ventilación manual con sistema de balón autohinchable con
válvula unidireccional, es decir, un ambú, conectada a una mascarilla.
Es un método eficaz. El balón tiene una entrada de oxígeno y si dispone
de una bolsa reservorio pueden alcanzarse concentraciones del 100% de
oxígeno.
La forma mas eficaz de para aportar
oxígeno al paciente es aislando la vía aérea mediante la intubación
endotraqueal.
|

 |
2. SOPORTE CIRCULATORIO
La compresión cardiaca externa debe
realizarse igual que la RCP básica a una frecuencia de 80-100/minutos y
coordinarse con las ventilaciones. Actualmente, el masaje cardiaco externo
manual, sigue
siendo el método más eficaz, aunque disponemos de varios métodos: |
 |
-
Compresión-descompresión activa.
Consiste en una ventosa (Cardiopump) aplicada sobre el tórax.
Permite tener una relajación activa durante el masaje cardiaco externo.
Esta técnica aumenta el gasto cardiaco durante el masaje cardiaco externo,
probablemente por aumento del retorno venoso. No ha demostrado, sin
embargo, mejoría sobre el gasto sanguíneo cerebral.
|

|
- Masaje cardiaco interno, puede
estar indicado en algunas áreas especiales, quirófano, UCI, etc.
3. FÁRMACOS Y VÍAS VENOSAS |
Fármacos y vías venosas:
Este paso corresponde a la
administración de Drogas y fluidos.
Es necesario canalizar una vía venosa
lo más precozmente posible. La punción percutánea de una vía venosa
periférica es la forma más fácil de abordaje del sistema vascular. Una vez
administrado el fármaco se debe administrar 10 cm3 de suero fisiológico y
elevar la extremidad para facilitar el flujo.
Como vía venosa central tenemos la
yugular interna y la subclavia, aunque para esto se necesita un aprendizaje
mayor. Otras vías alternativas para la administración de medicamentos pueden
ser:
-
La vía endotraqueal, para lo cual
usaremos dobles dosis que por vía intravenosa y diluidas en un volumen de
10 ml. Para ello cargaremos la medicación en jeringa y la administraremos
a través del tubo endotraqueal, desconectando momentáneamente al paciente
del respirador. Una vez administrada la medicación insuflaremos con ambú
para favorecer que el fármaco se expanda por la vía aérea y se absorba
mejor.
-
Una vía interesante sobretodo en el
niño, es la vía intraósea pues permite la administración de solutos y
medicamentos corno la adrenalina de manera eficaz y con una
farmacocinética superponible a la vía intravenosa. Se introduce un trocar
en la médula ósea en el tercio superior de la tibia. Los medicamentos
deben ser administrados en medio de una perfusión.
-
No se debe utilizar la vía
intracardiaca por sus complicaciones, peligro de rotura cardiaca, punción
coronaria, etc.
Medicamentos esenciales en la RCP.
Existe un gran arsenal de medicamentos
utilizados en la RCP avanzada pero nos vamos a dedicar exclusivamente a los
dos mas básicos y esenciales:
Medicamentos vasoactivos:
-
Adrenalina, es reconocida como el
medicamento esencial de la RCP Permite por sus efectos vasoconstrictores
alfa-adrenérgicos, favorecer la circulación cerebral y además aumenta la
presión aórtica telediastólica, que es el determinante esencial del
gasto sanguíneo coronario. El MCE (masaje cardiaco externo) estándar,
asociado a la adrenalina, es superior a todas las otras técnicas
propuestas.
Medicamentos antiarrítmicos:
Han sido indicados para las
fibrilaciones ventriculares resistentes o recidivadas después de la
desfibrilación.
Otros fármacos:
La Atropina, especialmente indicada
en la asistolia, ya que facilita el automatismo del nodo sinusal y
facilita la conducción del nodo auriculo-ventricular
|
|
|
4. DESFIBRILACION |
Se debe realizar inmediatamente
que se detecta mediante la monitorización una fibrilación
ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso.
La desfibrilación se considera
como el primer y más eficaz de los procedimientos de la RCP. La
precocidad de la desfibrilación es un factor pronóstico esencial en
la fibrilación ventricular. Ya que se considera que mas del 85 % de
las causas de parada cardiaca se deben a la fibrilación ventricular.
Para ser eficaces los electrodos deben estar bien colocados, uno
subclavicular derecho y el otro axilar izquierdo.
La desfibrilación es el paso a través del
miocardio de una corriente eléctrica de magnitud suficiente para
despolarizar una masa crítica de miocardio y posibilitar la
restauración de la actividad eléctrica coordinada.
(ver complemento del tema 5)
Desfibriladores externos automáticos
La desfibrilación
precoz está siendo tan eficaz que actualmente se ha
introducido como un paso mas en la RCP básica gracias a los
DEAs (Desfibriladores externos automáticos).
Los desfibriladores externos automáticos son dispositivos
informatizados, sofisticados y fiables que usan mensajes de
voz y visuales para guiar al personal de primeros auxilios y
a los profesionales sanitarios en la desfibrilación con
seguridad de las víctimas de parada cardiaca. Los
desfibriladores automáticos han sido descritos como "...el
único gran avance en el tratamiento de la parada cardiaca FV
desde el desarrollo de la RCP" .Los avances tecnológicos, en
particular en la capacidad de la batería y el análisis
mediante programas informáticos de la arritmia han hecho
posible la producción en serie de desfibriladores portátiles
relativamente baratos, fiables y de fácil manejo.
Una vez aplicados los electrodos al tórax del paciente, el
aparato es capaz de identificar el ritmo cardiaco. Si
detecta un ritmo desfibrilable, es decir, fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, va
indicando al reanimador la actuación a seguir a través de
mensajes de voz.
|
 |
 |
|
|