CURSO DE CULTURA ESPAÑOLA
Descripción del curso
El Curso de Cultura Española que presentamos está pensado para aquellos alumnos que quieran tener un conocimiento general, actual y dinámico de España. Entendiendo la lengua como vehículo de cultura, este curso está programado en veinte unidades didácticas, haciendo un recorrido por la historia y la cultura española en sus más variadas manifestaciones. El esquema de cada unidad didáctica (presentación de los contenidos fundamentales del tema, ejercicios sobre los contenidos, documentos, enlaces y bibliografía) permite continuar profundizando en cada una de ellas según el nivel de exigencia de cada alumno. El trabajo de las veinte unidades garantiza un nivel básico de conocimientos sobre España. La profundización se hace posible gracias al material bibliográfico reseñado y a los portales que se citan.
El formato se adapta a ser abordado tanto de forma guiada, a través de un tutor que coordine el desarrollo por parte de los alumnos, como autogestionada por un alumno ocupado, con poco tiempo y que prefiere hacer el curso de forma individual.
Duración
El curso se concibe para 20 sesiones de 3 horas cada una. Se recomienda una dedicación continua en el tiempo, estableciéndose veinte jornadas repartidas por cuatro semanas lectivas.
Objetivos Generales
- Hacer reconocible al alumno las diferentes culturas que han conformado la española y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales.
- Identificar los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos.
- Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
- Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica de España.
- Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia de España para adquirir una perspectiva global de su evolución
- Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas.
- Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico.
- Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.
- Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
- Participar en debates con una actitud constructiva y crítica.
- Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales
Objetivos Específicos
- Presentar al alumno los contenidos suficientes de la cultura española.
- Familiarizar al alumno con los elementos históricos y sociales de nuestra cultura.
- Utilizar la lengua como un elemento más de la cultura española.
- Analizar los elementos constitutivos de la realidad española actual.
- Analizar los aspectos más importantes de cada periodo histórico y su legado.
- Reconocer, teórica y prácticamente, los períodos históricos.
- Acercarse a las tradiciones y costumbres españolas.
- Analizar las fiestas.
- Diferenciar los recursos naturales de nuestra geografía.
- Presentar la riqueza artística española.
- Sintetizar los valores, tendencias y circunstancias de la sociedad española de las últimas décadas.
Competencias básicas
La competencia sociocultural en el Marco común europeo de referencia para las lenguas la incluye entre las competencias generales de la persona, y la sitúa fuera de las estrictamente relativas a la lengua; la denomina conocimiento sociocultural y la considera como un aspecto más del conocimiento del mundo; y le otorga «la importancia suficiente como para merecer la atención del alumno, sobre todo porque, al contrario que en muchos otros aspectos del conocimiento, es probable que no se encuentre en su experiencia previa, y puede que esté distorsionado por los estereotipos.
Se adopta para este curso el reciente establecimiento en el sistema educativo español del catálogo de competencias básicas que deben alcanzar los alumnos, en consonancia también con lo regulado para el espacio europeo. Así, se establecen ocho competencias básicas que deben ser cubiertas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje y autoaprendizaje. Para cumplir ese objetivo se oferta una amplia batería de actividades:
- Competencia en comunicación lingüística. El castellano se convierte en el vehículo que establecemos para la adquisición del curso de cultura. A la vez que el alumno aborda las diferentes unidades didácticas, ejercita su competencia lingüística, enriquece su acervo con nuevas palabras del lenguaje específico de la historia, la geografía, la economía, la cultura, etc.
- Competencia matemática. No abordamos directamente la adquisición de esta competencia, presente no obstante en el análisis de estadísticas, ejecución de ejes cronológicos, cálculos demográficos, etc.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Los conocimientos propios de las disciplinas que convergen en este curso suponen una inmejorable plataforma para la adquisición de esta competencia.
- Tratamiento de la información y competencia digital. La propia concepción del curso está ligada al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Asimismo, los ejercicios remiten constantemente al alumno al uso de Internet.
- Competencia social y ciudadana. Presente en todas las unidades didácticas.
- Competencia cultural y artística. La extensa presentación de aspectos culturales del curso, junto a las actividades propuestas en todas ellas cumplimentan la ejecución de esta competencia.
- Competencia para aprender a aprender. El planteamiento del curso se hace desde este supuesto.
- Autonomía e iniciativa personal. El alumno gestiona la ejecución del curso según su disponibilidad de tiempo. De la misma forma, el planteamiento que presentamos permite ampliar los conocimientos base que se ofrecen en distinto grado.
Contenidos (20 Unidades didácticas)
- Unidad 1. LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
- Unidad 2. ESPAÑA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
- Unidad 3. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y LA INMIGRACIÓN
- Unidad 4. EL TERRITORIO Y EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL
- Unidad 5. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
- Unidad 6. PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA
- Unidad 7. HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA
- Unidad 8. AL-ANDALUS
- Unidad 9. HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
- Unidad 10. HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA
- Unidad 11. HISTORIA RECIENTE DE ESPAÑA, 1975-2008
- Unidad 12. EL ARTE ESPAÑOL (I)
- Unidad 13. EL ARTE ESPAÑOL (II)
- Unidad 14. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ESPAÑA
- Unidad 15. LA FAMILIA ESPAÑOLA
- Unidad 16. LA RELIGIÓN EN ESPAÑA
- Unidad 17. LA MÚSICA Y EL CINE ESPAÑOL
- Unidad 18. LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA
- Unidad 19. TRADICIONES, FIESTAS Y COSTUMBRES
- Unidad 20. GASTRONOMÍA DE ESPAÑA. ¿COMO COMEN LOS ESPAÑOLES?
Temporalización
Primera semana
|
Primera jornada.- Unidad 1
Segunda jornada.- Unidad 2
Tercera jornada.- Unidad 3
Cuarta jornada.- Unidad 4
Quinta jornada.- Unidad 5 |
Segunda semana
|
Primera jornada.- Unidad 6
Segunda jornada.- Unidad 7
Tercera jornada.- Unidad 8
Cuarta jornada.- Unidad 9
Quinta jornada.- Unidad 10 |
Tercera semana
|
Primera jornada.- Unidad 11
Segunda jornada.- Unidad 12
Tercera jornada.- Unidad 13
Cuarta jornada.- Unidad 14
Quinta jornada.- Unidad 15 |
Cuarta semana
|
Primera jornada.- Unidad 16
Segunda jornada.- Unidad 17
Tercera jornada.- Unidad 18
Cuarta jornada.- Unidad 19
Quinta jornada.- Unidad 20 |
Evaluación
El proceso de evaluación para quienes sigan el curso está sujeto a una doble propuesta de evaluación: la autoevaluación y la coevalulación.
- Autoevaluación. Partimos de la madurez y del interés de los alumnos que realicen el curso de manera autónoma. El planteamiento flexible y la presentación de los contenidos en diferentes espacios estancos facilitan una planificación individual. El carácter de autocorrección de muchas de las actividades propuestas servirán al alumno como instrumento de autoevaluación. Las dificultades que se plantean para profundizar en la autoevaluación para el caso del manejo autónomo del curso tienen mucho que ver con los objetivos que cada usuario se marque. El seguimiento del curso tal y como está planteado garantiza un buen nivel de conocimientos generales sobre la historia y la cultura españolas. Al mismo tiempo, se facilitan medios de poder profundizar en cada una de las unidades didácticas, adaptando el curso a los intereses particulares del alumno. En este caso, el establecimiento de criterios de autoevaluación objetivos presenta serias dificultades.
- Coevaluación. El seguimiento del curso tutorizado por un profesor que coordine y evalúe los avances de los alumnos ofrece mayores posibilidades de evaluación. De una parte, se daría el necesario elemento comparativo entre la asunción de los objetivos y competencias por parte de los alumnos. De otra, se pueden establecer plazos de realización de ejercicios, de consulta de bibliografía, de visita a espacios web, de realización de pequeños ensayos, de entrega de comentarios y trabajos diversos, de participación en foros, etc. que condujeran a una evaluación objetiva. En este sentido, se pueden establecer como instrumentos de evaluación los siguientes:
- Autoevaluación a través de los ejercicios con sistema de autocorrección.
- Seguimiento regular del curso por parte del alumno.
- Entrega de otros ejercicios y actividades al tutor.
- Participación en foro del curso por parte del alumno.
- Realización de pequeños trabajos de investigación y reflexión sobre los contenidos de las unidades didácticas que más se presten a ello.
- Realización de memoria final
Materiales
Todo el material del curso está contenido en un CD. Cada unidad didáctica recomienda vías de refuerzo y ampliación de conocimientos a través de bibliografía y páginas web.