UNIDAD 1
LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
A. TEXTO
España, tras Rusia y Francia, es el tercer país más grande de Europa. Se sitúa en la zona templada del hemisferio norte en el extremo suroeste del continente europeo. Es una zona de transición, entre dos mares: el océano Atlántico al oeste y norte, y el mar Mediterráneo al este y sur. Y entre dos continentes. Unida a Europa por la cadena montañosa de los Pirineos y separada del continente africano por el estrecho de Gibraltar. Es un país de moderada extensión superficial (505.990 km2) pero de gran diversidad de situaciones geográficas pues recibe influencia de los dos mares y de los dos continentes.
Limita al norte con el mar Cantábrico, Francia y Andorra, al este con el mar Mediterráneo, al sur con el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y al oeste con el océano Atlántico y Portugal.
España incluye además del territorio peninsular a las Islas Baleares, al este de la península, las Islas Canarias, que se encuentran a más de 1.000 km al sur de la península, frente a la costa africana; y dos ciudades españolas en el norte de África: Ceuta y Melilla.
Con la excepción de Suiza, España es el país más elevado de Europa, con una altura media de 600 metros. Esta altura es debida a la altiplanicie de la Meseta, en torno a la cual se sitúan las cordilleras circundantes Cantábrica, Ibérica, Pirineos y Béticas) y las llanuras externas (depresión del Ebro y depresión del Gualquivir). Los picos más elevados son: Pico del Teide con 3.719 m en la isla de Tenerife (Islas Canarias), Mulhacén con 3.477 m y Veleta con 3.392 m en Sierra Nevada (Granada) y, ya en los Pirineos, el Aneto con 3404 m y Monte Perdido con 3351 m.
EL RELIEVE PENINSULAR
Aunque España se encuentra en una zona templada, su accidentado relieve da lugar a una gran diversidad de climas. La Cordillera Cantábrica marca una zona de división climatológica muy definida. Al norte de esta cadena, donde se sitúan el País Vasco, Cantabria. Asturias y Galicia, se encuentra lo que podríamos llamar la España húmeda, con un clima oceánico o marítimo con suaves inviernos y veranos frescos, un cielo casi constantemente nublado y frecuentes lluvias. Este clima, típico en la Europa occidental, favorece el tipo de vegetación del norte de Europa.
Al sur de la cordillera Cantábrica se encuentra la España seca, con tres tipos de clima principales, caracterizados por las escasas lluvias y permanente sol, y ocasionales tormentas locales de corta duración. 1º El clima continental se extiende por el centro y este de la meseta, por el valle del Ebro y por el interior de Andalucía. Con inviernos muy fríos y veranos cálidos, porque no le llega la influencia marina. 2º El clima continental suavizado se da en la zona oriental del interior de la Península. Los veranos son secos, como en el caso anterior, pero las lluvias son más abundantes que se producen fundamentalmente en invierno. Las temperaturas invernales son suaves. 3ºClima mediterráneo, propiamente dicho, localizado en la franja costera del Mediterráneo. Este clima se caracteriza por veranos secos y áridos y pocas lluvias e inviernos suaves. Las precipitaciones tienen lugar sobre todo en primavera y otoño. A veces se dan lluvias torrenciales muy localizadas. Se alternan años de sequía con años lluviosos.
LOS CLIMAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
La vegetación de España es consecuencia de su diversidad climática y su relieve. La España húmeda se caracteriza por sus exuberantes y extensos bosques y sus ricas praderas cubiertas de hierba; y la España seca por sus tierras no cultivadas y con algunos bosques que se han adaptado a la sequedad del verano. Sus paisajes muy diversos están constituidos por plantas procedentes de Europa mezcladas con vegetación del norte de África. Así podemos encontrar la haya europea junto al roble mediterráneo, el pino carrasco, la encina, la palmera africana o el pinsapo (fotos).
Pino carrasco (Pinus halepensis)
Encina (Quercus ilex)
Palmera africana
Los ríos españoles, con un caudal por lo general muy modesto, pueden agruparse en tres grupos principales. Los que desembocan en el atlántico, largos y caudalosos, como el Miño (310 km), el Duero (895 km), el Tajo (1.007 km), el Guadiana (778 km) y el Guadalquivir (657 km). Los que desembocan en el mar Mediterránea, a excepción del Ebro (910 km) son más cortos y torrenciales, como el Segura (325 km), el Júcar (498 km) y el Turia (280 km). Y los ríos de la cornisa cantábrica, estos ríos montañosos son muy cortos y tienen gran caudal. Los principales son el Bidasoa, el Nervión, el Sella, el Nalón, el Navia y el Eo.
LOS RÍOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
C. BIBLIOGRAFÍA
Bosque Candel, R. 2005. Síntesis de geografía de España. Globo, Madrid. 170 pp.
Franco Aliaga, T. 2006. Geografía Física de España. Madrid, UNED.
Franco Aliaga, T. 2004. Atlas Temático de España. Madrid, Proyectos Córydon.
Franco Aliaga, T. y López-Davalillo, J. 2006. Guía Práctica de Geografía de España.
VV.AA. 2007. Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones S.M. (Incluye Cd-Rom)
D. DOCUMENTOS (audio, video, fotos, textos)
Documental sobre España: España a vista de pájaro
España entre el cielo y la tierra: producción (TVE) de 26 capítulos de 50 minutos. Muestra la realidad de España vista desde el aire. La serie presenta las imágenes rodadas desde un helicóptero, y también baja a nivel del suelo para entrar en ciudades, edificios, monumentos y parajes naturales.