UNIDAD 2
ESPAÑA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
A. TEXTO
España forma parte de numerosas organizaciones y foros internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), La Organización Mundial del Comercio (OMC) o la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE.
Por razones históricas y culturales España sirve de nexo de unión entre Europa e Iberoamérica y el Magreb. Ello condiciona nuestra política internacional, que, junto a los países de la Unión Europea, forman los tres vértices fundamentales de nuestra política exterior.
España y la Unión Europea
España accedió, junto con Portugal, como miembro de pleno derecho a la entonces Comunidad Económica Europea el uno de enero de 1986.
Desde entonces, la Unión Europea ha avanzado notablemente en el proceso de unificación mediante el fortalecimiento de los lazos políticos y sociales entre sus ciudadanos; España, a lo largo de este proceso, se ha caracterizado por ser uno de los países cuyos líderes se han mostrado con mayor vocación europeísta y han trabajado en la profundización e implantación de medidas de liberalizadoras.
La introducción del euro (moneda única común para buena parte de los veintisiete países de la Unión, puesta en marcha el 1 de enero de 2002), marcó el principio de la tercera Presidencia Española del Consejo Europeo, representando la culminación de un largo proceso y el nacimiento de toda una serie de oportunidades de crecimiento para los mercados español y europeo. Con el euro se ha establecido una zona monetaria en la Unión Europea que conforma el mayor ámbito comercial del mundo. La estabilidad económica y comercial que proporciona el euro ha reforzado el actual crecimiento económico español, junto con su proyección política internacional.
La Unión Europea ha sido generosa con España y la sociedad española. El estado de desarrollo económico y social que disfruta en la actualidad hay que agradecérselo, en parte, al propio proceso de integración europea. Los fondos recibidos han cubierto el objetivo de convergencia que perseguían y han contribuido a situar a nuestro país, atendiendo al Producto Interior Bruto, en la octava potencia económica mundial.
La aportación de España a las relaciones exteriores de la Unión Europea se reflejan en el trabajo que realiza por la estabilidad en la cuenca mediterránea, la intensificación de los lazos de cooperación con los países del norte de África, la labor de mediación activa en el proceso de paz de Oriente Medio, impulsando el Proceso de Barcelona, o acercando la realidad de América Latina a Europa.
España e Iberoamérica
Iberoamérica es una de las prioridades de la política exterior de España, que intenta contribuir a solucionar los principales problemas a los que hace frente y fomentar su acercamiento a Europa. En este sentido, desde 1991, los jefes de Estado y de gobierno de los países latinoamericanos e ibéricos (España y Portugal) se reúnen anualmente en distintos países para tratar aquellos temas considerados de interés para los ciudadanos.
Las Cumbres Iberoamericanas son, en la actualidad, el principal foro de debate político en el ámbito intergubernamental que se ha abierto entre los países iberoamericanos, expresión última de la idea de Comunidad Iberoamericana de Naciones defendida por España desde que en 1976 se reinstaurara la democracia. Son, asimismo, la concreción de una identidad que va más allá de afinidades lingüísticas, culturales o históricas entre los países iberoamericanos.
Cumbre Iberoamericana (2007)
España y el Magreb
La Unión Europea mantiene estrechas relaciones con los países ribereños del Mediterráneo en las Cumbres Euromediterráneas, en las que los jefes de Estado y de gobierno de esta región tratan de alcanzar acuerdos que permitan la estabilidad política y social de la zona, así como la implementación de recursos y la cooperación económica, social y cultural. La primera Cumbre se celebró por primera vez en 1995, en Barcelona, dónde se estableció lo que se conocería como Asociación Euromediterránea. Desde esta plataforma se trabaja con el objetivo de crear un área de "paz y estabilidad" y fomentar la "comprensión mutua".
Mohamed VI y José Luis Rodríguez Zapatero
El país con el que España mantiene mayores relaciones en el Magreb es Marruecos. Esto es lógico teniendo en cuenta la proximidad geográfica y los intensos flujos históricos, políticos y socioeconómicos que unen a ambos países. Esta realidad se pone de manifiesto en los numerosos acuerdos y convenios de colaboración alcanzados, sobre todo a partir de la llegada de la democracia a España (Unidad 11). Uno de los tratados más importantes es el Tratado de amistad, buena vecindad y cooperación entre el Reino de España y el Reino de Marruecos, firmado en julio de 1991. En él se subraya la “voluntad común de reforzar aún más sus relaciones políticas bilaterales”, poniéndose de manifiesto que ambos países están “decididos a inaugurar una nueva era de solidaridad que responda mejor a las aspiraciones de sus futuras generaciones mediante el establecimiento de un marco global y permanente de convivencia en libertad, presidido por la paz, la justicia y la prosperidad para sus respectivos pueblos”.
Existe entre los dos países una excelente sintonía basada en prioridades y percepciones comunes sobre temas como la estabilidad y la seguridad en el Mediterráneo, o la emigración. En la actualidad nuestras relaciones con Marruecos atraviesan una etapa de pleno diálogo y lealtad recíproca en la que es un exponente esencial la lucha antiterrorista y contra la inmigración ilegal. Este último asunto ofrece un campo amplio para la cooperación entre ambos países (Unidad 3).
Mohamed VI y Juan Carlos I
C. BIBLIOGRAFÍA
Torrejón Rodríguez, J.D. 2006. “Las relaciones entre España y Marruecos según sus tratados internacionales” en Las dimensiones internacionales del Estrecho de Gibraltar. Dykinson, Madrid. pp. 163-202.
Blázquez Vilaplana, B. 2004. “El papel de España en las Cumbres Iberoamericanas. Pasado, presente y futuro de un deseo inalcanzable” en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. X, nº 29. pp. 109-132.
D. DOCUMENTOS (audio, video, fotos, textos)
(BOE nº 49/1993, de 26 de febrero de 1993)