UNIDAD 7

 

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

 

A. TEXTO

La debilidad del Imperio Romano fue dando paso a la entrada de los pueblos germánicos en sus fronteras. Hacia Hispania así lo hicieron los suevos, los vándalos y los alanos en los primeros años del siglo V. Los primeros se instalaron en Galicia, los siguientes en el centro y sur de la península y los últimos en la actual Portugal. Pronto, sin embargo, apenas un siglo después, entrarán por el norte los visigodos empujados por los francos.

 

-

LAS INCURSIONES BÁRBARAS EN HISPANIA

 

Hacia el año 545 se constituye el reino visigodo en un reino hispano, con capital en Toledo. Desde ahí se extenderán por la península poco a poco haciendo frente a los suevos y a la presencia bizantina del levante español. Para se convirtieron al cristianismo, dado que la población hispanorromana lo era. Así, Recaredo se convierte al catolicismo tras el III Concilio de Toledo del 589.

Los visigodos concilian las tradiciones romanas de la península con las que ellos portaban. Las tendencias del bajo imperio van tomando forma. Las ciudades pierden peso en favor de la ruralización. El comercio se resiente y la economía toma a la agricultura y la ganadería como nuevos ejes. Hay una prefeudalización del espacio. Junto al latifundio, el colonato y el arrendamiento aparecen los pactos o vinculaciones entre los hombres libres y los señores, quienes ofrecen seguridad y se convierten en recaudadores de la Corona.

 

-

CORONA VOTIVA DE RECESVINTO

 

Los reyes godos ejercen su poder de forma absoluta. La monarquía, sin embargo, no es hereditaria, lo que provocará numerosos regicidios. Una asamblea de nobles, llamada más tarde de magnates, será la encargada de elegirlo. Las provincias son gobernadas por duques auxiliados por condes y vílicos. La Iglesia, a través de los concilios, va tomando importantes atribuciones legislativas. El Liber Iudiciorum recoge las principales leyes del reino, dando cuerpo a la territorialidad y a su aplicabilidad a todos los peninsulares.

La muerte de Vitiza (702-710) abrió un importante problema sucesorio. De un lado la asamblea de nobles elige rey a Rodrigo, mientras que los seguidores de Vitiza proclaman a Akila. Esta situación inicia una guerra civil que acabará en la petición de ayuda a los musulmanes del norte de África por parte de los vitizanos. En el 711 cruzan el estrecho de Gibraltar y vencen a Rodrigo en la batalla de Guadalete. Así se ponía fin al reino visigodo y se iniciaba la expansión musulmana por la península.

 

El dominio musulmán de casi todo el territorio recluyó a los cristianos en distintos núcleos en el norte peninsular. Uno de esos núcleos será el asturiano, formado en torno al rey Pelayo, iniciador de la reconquista. La repoblación de los territorios al norte del Ebro y del Duero será posible gracias a la adopción de esos límites por los musulmanes. Desde este reino inicial se desarrollarán otros que compartan el objetivo de recristianizar España. Junto a Asturias, de la que se desgajará Castilla, Navarra y Aragón participarán en la misma empresa.

 

 

-

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL AÑO 1157

 

Las dificultades del emirato facilitarán la reconquista y repoblación de nuevos territorios. El auge del califato, sin embargo, las frenará más tarde. Periodos de expansión y retroceso se sucederán siglos tras siglos en función de la fortaleza y unidad de cristianos y musulmanes. La debilidad de uno fortalecía al contrario. Así, la desintegración del califato dará un importante impulso a los reinos cristianos. La victoria en las Navas de Tolosa en el año 1212 constituirá el principio del fin de la reconquista.

 

Los pactos, los matrimonios de conveniencia y la cada vez mayor organización de los reinos cristianos será paralela a su control del territorio. Nombres propios como Fernando III El Santo o Alfonso X El Sabio seguirán jalonando el proceso y ampliando las fronteras de los reinos del norte. Mientras Portugal se independiza, Castilla y León van ganando la hegemonía en la península. Aragón absorbe los condados catalanes. Navarra comprendía La Rioja y el actual País Vasco.

 

-

LOS REYES CATÓLICOS

 

Castilla y Aragón se unieron por el matrimonio de Isabel I con Fernando II. En 1492 pusieron fin a la presencia musulmana en España con la conquista del reino nazarí de Granada. Las capitulaciones de Santa Fe entre los Reyes Católicos y Boabdil culminan el proceso de reconquista cristiana y ponen fin a la presencia musulmana en España. En 1515 el rey Fernando anexionaba Navarra y así quedaba configurada la actual nación española.

 

B. BIBLIOGRAFÍA

Domínguez Ortiz, A. 2000. España, tres milenios de historia, Marcial Pons, Madrid.

García de Cortázar, F. y González Vesga, J.M. 1994. Breve Historia de España. Alianza, Madrid.

Martín, J.L. 1999. Alta Edad Media: la España visigoda y musulmana (siglos V-XIII). Espasa Calpe, Madrid.

Martínez Ruiz, E., Maqueda, C. y Diego, E. 1999. Atlas Histórico de España I, Istmo, Madrid.

Mínguez, J.M. 2004. La  España de los siglos VI al XIII: guerra, expansión y transformaciones: en busca de una frágil unidad. Nerea, San Sebastián.

Valdeón, J. 1987. La Baja Edad Media. Anaya, Madrid.


 

C. DOCUMENTOS

Transcripción y traducción de la Carta Puebla de Madridejos (Toledo)

In Dei nómine amén. Notum sit Omnibus tan presentibus quam futuris quod ego frey Ruy Pérez Comendador de Consuegra, en uno con todo el Convento, e por mandamiento del Prior D. Ferrant Ruiz Prior de Castilla e de León, a Vos el Consejo de Madridejos facemos Vos carta de nuestra Heredat, que la partades a 50 pobladores e otorgamos  Vos que ganades el fuero  de Consuegra, e todo poblador que en Madridejos labrare con bueyes o con bestias, peche a la  Orden por San  Miguel medio maravedí, e  el que no  labrare con bueyes ni con bestias, peche una cuarta e desque pechare el medio maravedí, el que labrare con bueyes o con bestias, de si labrare con dos yugos si los hoviere e non peche más del medio maravedí e todo el poblador que en Madridejos viniere poblar que non peche fasta tres años de la era de esta carta e la Orden que aya la Iglesia o el forno de la poya, e cuega 30 panes  el uno, e el que quisiere faga forno en su casa mas non lo preste a otro e si cociere ege lo probare peche un maravedí e  derribenle  el forno e nenguno non haya poder de vender heredat ninguna  fasta que peche por ella, fueras  huerto cerrado o casa o desque pecha por la heredat, venda e faga de ella como home face de lo suyo mismo e ayalo para fijo e  para dar e para  empeñar e facer de ello lo que quisiere, mas a tal home lo dé o lo empeñe que sea vasallo de la Orden e todo poblador de Madridejos que toviere cavallo  que vala  XX  maravedís o tenga en la villa de Consuegra casa e poblada que non peche el medio maravedí del coto, e damos Vos que  ayades  por término asó  como ba al  rio de Consuegra para Camuñas fasta llegar a la carrera que ha de Madridejos a Camuñas e como atrabiesa de ay a la cañada que viene de la cabeza Perdiguera lo que es contra la sierra de los pobladores el val de la Orden e de la camuñela como ba lo más dercho que pueda a la encina que está en la carrera de Tirez, la que dizen  rosadas ricas e como  trabiesa la carrera que  ba para Tirez, por el Villarejo, toboso e lo que es  contra la cabeza del Cuende es de Madridejos, e de la carrera ayuso de Camuñas e como ba la cañada arriba fasta el Villar  de la  cabeza del  Cuende, es de  Madridejos, e de si como  parte con Consuegra facta carta primo die januari apud Madridejos, Era MCCLXXVI anno ab incarnatione Domini  MCCXXXVIII  firmamos Pero Martín, Socomendador  Peralbarez, Ferrant  Fernández. Frater  Gotierrez, Frater  Fortun Sánchez, Comendador  dalcázar, Ferrant  Pelaez  Comendador  de Tirez, Fr. Ximeno Comendador de Madridejos, de seglares Pedro de Estevanía, el juez, D. Isidro Alcalde, Martín Pariente Alcalde, e Andador  Domingo Pérez, Jurados Domingo Juanes de Fuentes-dueña e Diego Belasco Escrivano. Pero Vélquez y escripsit hane cartam. 

Traducción al castellano actual

En el nombre de Dios, amén. Sepan todos, presentes y futuros, que yo, frey Ruy  Pérez  Comendador de  Consuegra en  uno con  todo el convento y por mandamiento del prior don Ferrand  Ruíz, Prior de  Castilla y de León, a vos el Consejo de Madridejos damos carta de nuestra heredad que la partáis a 50 pobladores y os otorgamos  que tengáis  el fuero de Consuegra, y todo poblador que en Madridejos labrare con bueyes o con bestias pague a la orden por San Miguel medio maravedí y el que no labre con bueyes ni con bestias pague un cuarto, y desde que pagare medio  maravedí, y labrare con  dos yugos, no pague más del medio maravedí y  todo el poblador que en Madridejos viniere a poblar que no pague hasta tres años después  de hecha esta carta. La orden que tenga la iglesia y el horno de la poya cueza treinta panes y el que quisiere haga horno en su casa mas no lo preste a otro y si cociere y se lo probare pague un  maravedí y  derríbesele el horno. Y  ninguno  pueda  vender heredad hasta que no pague por ello, sea huerto cerrado o casa y desde que pague por la heredad, pueda venderla y hacer de ella  como cada hombre hace de lo suyo mismo, y téngalo para hijo y para nieto, para dar y para empeñar y hacer de ello lo que  quisiere, mas a tal hombre que se lo dé o empeñe, que sea vasallo de la orden, todo poblador de Madridejos que tenga caballo que valga 20 maravedís o  tenga en  la villa de  Consuegra casa  habitada,  que no pague el medio maravedí del coto.  Os damos que tengáis por  término así como va el río de Consuegra para Camuñas hasta llegar al camino que va de  Madridejos a Camuñas y como atraviesa de ahí a la cañada que viene de la Cabeza  Perdiguera lo que es contra la sierra de los pobladores y el Val de la  Orden y de la  Camuñela, como va lo más  derecho que  puede a la encina que está en el camino de Tirez, la que dicen Pozadas Ricas, y como atraviesa el camino que va para Tirez por el Villarejo Toboso, lo que es contra la Cabeza  del  Conde es de  Madridejos y de así como parte de  Consuegra.  Hecha la carta del día primero de enero,  año de la  encarnación de Dios de 1238,  firmados Pedro Martínez, socomendador, Pedro Alvarez, Fernando  Fernández, Fray  Gutiérrez, Fray Fortun  Sánchez, Comendador de  Alcázar, Fernando  Peláez, Comendador de Tirez, fray  Jimeno, Comendador de  Madridejos, seglares, Pedro de Estevanía, el juez D. Isidro  Alcalde, Martín Pariente, Alcalde y el andador Domingo Pérez, Jurados, Domingo Juan de  Fuentidueña y  Diego Velasco Escribano. Pedro Velázquez escribió esta carta.