UNIDAD 14
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ESPAÑA
A. TEXTO
A lo largo del tiempo las necesidades de información se han ido satisfaciendo con los medios que la tecnología disponible proveía. La aparición de la imprenta supuso una revolución en esta materia. De su importancia nos habla la temprana Gaceta de Madrid, antecesora del Boletín Oficial del Estado, que desde 1661 se convertiría en el diario de la Corte para difundir la nueva legislación. El monopolio de la prensa en las tareas de informar se vio roto con la llegada de la radio, y más tarde de la televisión, para llegar a la actualidad con una multitud de vías de comunicación que convierten a España en uno de los países con mayor grado de saturación de medios.
Las tareas de informar, formar y entretener se reparten hoy en día en una amplísima oferta que cubre prácticamente todos los intereses del mercado. Esa abundancia centra el debate en torno a los medios en la objetividad y veracidad de sus contenidos. Quizás una de las mayores tareas del consumidor sea la elección de canales exentos de intereses, un trabajo difícil en un mundo cada vez más dominado por grandes grupos de comunicación con evidentes fines empresariales.
La prensa sigue constituyendo el soporte clásico de la información diaria. Periódicos de ámbito nacional, regional o local se reparten un mercado cada vez más exigente y especializado. Ochenta de cada mil españoles son compradores habituales de prensa escrita. Frente a los diarios tradicionales, además, un nuevo fenómeno arrasa entre los lectores españoles: la prensa gratuita. 20 minutos, Qué, Metro o ADN se han hecho en apenas una década con una cuota de mercado del 40%, haciendo entrar en el mercado a los grupos de comunicación nacionales. Entre los de pago, El País, con una tirada de más de medio millón de ejemplares, encabeza el ranking de los más leídos. Nació a la par que la democracia española y pronto se convirtió en una de sus mayores referencias. Se trata de un periódico de corte progresista, consumido fundamentalmente por estudiantes y profesionales liberales jóvenes de entre 30 y 40 años. Le sigue en importancia El Mundo, dirigido por Pedro J. Ramírez y orientado hacia un público de centro derecha. Uno y otro han sido identificados con los intereses políticos de los dos mayores partidos políticos nacionales, el PSOE y el PP. Y en esa misma línea de filiaciones podríamos decir que se encuentran los periódicos de información deportiva. Los más leídos son Marca, As, Mundo Deportivo y Sport, algunos de ellos se suman a las aficiones del Real Madrid y del Barcelona.
La radio es, desde los años 20, el otro gran clásico de la información y el entretenimiento. Un público cercano a los veintidós millones de oyentes sintonizan a diario emisoras nacionales, regionales y locales de la más variada oferta. Entre todas, la información política, económica o deportiva, los programas de variedades de la tarde o la música son los más seguidos. En este ámbito, la SER lidera la audiencia, con programas como Hoy por hoy, de Carles Francino, o La Ventana, con Gemma Nierga. Le siguen de cerca las emisoras del grupo de Radio Televisión Española, Onda Cero o la COPE, entre otras muchas.
La programación de las principales cadenas generalistas viene a ser muy parecida, comenzando el día con programas de información política, económica y social que van desde la seis de la mañana hasta las once o las doce del medio día. Entrevistas de actualidad e información del tráfico y del tiempo completan su oferta. Entre las dos y las tres de la tarde vuelve la información de actualidad, para dejar paso, a partir de las cuatro y hasta las siete o las ocho a los magazine de tarde. Una nueva ronda de actualidad entre las ocho y las diez y ya, al filo de la media noche, la radio se dedica a lor programas de información deportiva.
El tercer pilar entre los medios de comunicación tradicionales es la televisión. En España las primeras pruebas piloto datan de 1947, aunque no sería hasta una década después cuando se empiece a emitir con regularidad por la televisión pública, TVE. Desde entonces y hasta ahora los canales han proliferado enormemente. Un primer paso fue la aparición en los años ochenta de los canales regionales, creados a partir del desarrollo del estado de las autonomías. Más tarde, desde 1991, hicieron su aparición las televisiones privadas: Telecinco y Antena 3. A ellas se suman, entre las analógicas, dos nuevos canales en 2006, Cuatro y La Sexta. Plataformas digitales por satélite (Digital Plus), por ADSL ( Imagenio, Jazztelia y Wanadoo TV), por cable (ONO), canales temáticos (AXN, CNN+, Calle 13) y agrupaciones de televisión local (Localia), completan una oferta interminable.
La tele se convierte en el medio de mayor seguimiento social, el de mayor calado y el más influyente. Es, quizás, el electrodoméstico más usado de la casa. En el 70% de los hogares españoles hay dos o más de dos aparatos. El consumo medio es de 217 minutos, siendo sectores como el infantil o los jubilados los más adictos.
Las preferencias de la audiencia en los últimos años varían poco. A un clásico como el fútbol se han unido los programas-concursos como Operación Triunfo o Gran Hermano y las comedias de situación de producción nacional, como Los Serrano, Betty la fea o Aida. La guerra por las audiencias han provocado la entronización de un tipo de programa basura, con mucha presencia de programas de información rosa o del corazón, con tantos seguidores como críticos y que sitúan el debate en torno a la idea de si son los programadores los responsables o únicamente ofrecen lo que el público pide.
El panorama de la comunicación en España lo completan una importantísima agencia de información, EFE, la primera en español y cuarta del mundo. Los nuevos medios que como Internet, con un 44% de los españoles consumen; el cine, con autores de proyección internacional como Almodóvar o Amenábar; el mercado editorial, con la publicación de 72.000 títulos en el último ejercicio; y el correo electrónico o los teléfonos móviles saturan las numerosísimas vías de información de que dispone una de las sociedades “mejor” informadas del planeta.
C. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, J.T. 1995. Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990). Ariel, Madrid.
Díaz Güell, L. 2003. Periodismo y periodistas de investigación en España, 1975-2000. Contribución al cambio político, jurídico, económico y social. Universidad Complutense de Madrid.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
http://www.antena3.com/PortalA3com/home.do
D. DOCUMENTO:
RETRANSMISIÓN DEL GOLPE DE ESTADO DE 23-F POR LA RADIO COMO DOCUMENTO. IMAGINO QUE ESO SE PODRÁ HACER