UNIDAD 15

LA FAMILIA ESPAÑOLA

 

A. TEXTO

La familia es la base de la sociedad española. No obstante, ésta ha ido transformándose a lo largo de las últimas décadas como consecuencia de los cambios demográficos (Unidad 3), cambios en la estructura socioeconómica y laboral de la sociedad y cambios en su sistema de valores. El cambio más trascendental ha sido el pasar la familia amplia de más de cuatro miembros, a un modelo nuclear, formado por la pareja casada y uno o dos hijos.

-

 

-

Fuente: INE, 2008

Tradicionalmente la familia se ha fundado a partir de la institución del matrimonio de acuerdo con los ritos católicos (Unidad 13). Si bien, en los últimos años se ha incrementado el número de ceremonias exclusivamente civiles en detrimento de las católicas, el número global de matrimonios ha disminuido considerablemente, dándose al año no más de 5 matrimonios por cada 1.000 habitantes. Siendo uno de los índices más bajos de la Unión Europea. Esta disminución del número de matrimonios viene acompañada de un incremento en la edad media para el matrimonio. La edad media para el hombre se sitúa en 32 años y 30 en la mujer.

 

-

Fuente: INE, 2008

 

Hasta hace poco tiempo en España la función del hombre ha sido el ser el cabeza de familia. Era el que aportaba con su trabajo el sueldo necesario para mantener a la familia. Mientras que la mujer estaba relegada a un papel secundario y doméstico: cuidar de la casa y de los hijos. En los últimos 30 años, esta situación ha cambiado, debido fundamentalmente a que ha aumentado su nivel de educación, así como su participación en el mundo del trabajo, consiguiendo así su independencia económica. Este cambio viene acompañado de un proceso de igualdad legal y social de las mujeres españolas. Ahora los roles se comienzan a compartir. La tendencia es la de compartir cada vez con mayor grado de igualdad las tareas domésticas y la toma de decisiones relativas al hogar. No obstante, la situación varía de unas zonas a otras (zonas rurales/zonas urbanas).

-

 

También la relación padre-hijo ha evolucionado desde una relación de total autoridad de los padres a una relación de mayor libertad de los hijos. Los hijos legalmente son mayores de edad a los 18 años, aquí adquieren derecho como poder votar, conducir un automóvil, etc. En España un gran número de hijos mayores de edad siguen viviendo en casa de los padres. Esta situación se debe a la crisis económica y al desempleo (en estas circunstancias la familia juega un papel fundamental). La búsqueda del primer empleo para la juventud es muy difícil. El desempleo es uno de los grandes problemas de la juventud española.

 

Paralelamente a la evolución de los papeles del hombre y de la mujer en la familia, se ha dado también un cambio en cuanto al número de hijos. Como ya se hemos visto en la Unidad 3, desde los años 80 la natalidad en España ha ido disminuyendo paulatinamente hasta llegar a la situación actual de mínimos históricos. En consecuencia el tamaño de los hogares y las familias como veíamos al principio se ha reducido.

-

 

Los cambios socioeconómicos que se han producido en España en las últimas décadas, también han repercutido en el modelo de familia. El modelo de familia basada en el esquema tradicional de un matrimonio heterosexual y sus hijos convive con otras formas de familia. Así numerosas familias están formadas por parejas de hombre y mujer que han prescindido del matrimonio en la formación de la familia. La legislación española reconoce los derechos de las parejas de hecho, para lo cual se ha creado un registro de parejas de hecho. Las personas inscritas en dicho registro gozan de derechos similares a las parejas casadas, en cuanto a herencia, pensiones…

 

También han aumentado las familias monoparentales o uniparentales, es decir, aquellas, en las que convive un solo adulto, uno sólo de los padres, con los hijos. Esta nueva situación está relacionada con la incidencia de las separaciones y divorcios y con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo que tiene independencia económica y puede optar por otra forma de familia. En 1981 se aprobó la Ley del Divorcio y en 1985 la Ley de Despenalización del Aborto (bajo tres supuestos). De hecho, actualmente el divorcio en España tiene uno de los índices más altos de Europa (2,8 por cada mil habitantes).

-

 

Por otro lado, la sociedad española comienza a reconocer lo que en la práctica es una realidad. Existen parejas de homosexuales, hombres y mujeres, que conviven como familias e incluso buscan la forma de acceder a la paternidad y maternidad a través de la adopción o de medios naturales, compartiendo los hijos como cualquier familia.  Desde 2005 el matrimonio entre parejas homosexuales es legal en España. Esta nueva realidad ha provocado un fuerte debate social sobre la conveniencia de permitir la adopción de hijos a parejas homosexuales.

 

Asimismo, la vida urbana y el desarrollo profesional han dado lugar a que existan hogares individuales, algo que en la España de los años 60 del siglo XX era infrecuente. La independencia del hogar paterno implicaba casi siempre el matrimonio. Por otro lado, el envejecimiento de la población ha provocado la existencia de muchos hogares en los que sólo reside una persona anciana.

 

Un matrimonio español

-

 

B. BIBLIOGRAFÍA

 

 


C. DOCUMENTOS (audio, video, fotos, textos)

 

LA LEY DEL DIVORCIO

 

Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio.