UNIDAD 19

TRADICIONES, FIESTAS Y COSTUMBRES

A. TEXTO

España es un país que se conoce por sus abundantes fiestas. Tradicionalmente se ha celebrado todo. Se pueden destacar dos características esenciales. Por una parte, su fuerte tradición cristiana, ya que el calendario cristiano ha estado en la base de la mayor parte de las celebraciones (Unidad 13). Y por otra, la estrecha relación con la gastronomía, cada fiesta suele tener una comida típica y unos platos propios (Unidad 17). A continuación, por orden cronológico, se recorren algunas de las fiestas destacadas que se celebran en España.

 

En febrero se celebran los Carnavales en muchos pueblos y ciudades de España. Destacan el de Cádiz, cuya celebración está documentada desde finales del siglo XV, con influencias americanas (Brasil y Cuba) e italianas (Venecia). Se caracteriza por sus irónicas e ingeniosas chirigotas, comparsas, cuartetos y coros. También son famosos los de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias) por su espectacularidad, que recuerdan a los de Río de Janeiro (Brasil).

 

Cartel anunciador del Carnaval de Cádiz

-

 

Marzo es el mes de las Fallas de Valencia (Comunidad Valenciana), en honor de San José (19 de marzo). En estas fiestas se queman "ninots" (grandes muñecos) que representan personajes famosos y figuras alegóricas. Es una fiesta llena de ruido y color.

Ninot

-

 

En abril en toda España se celebra la Semana Santa. Fiesta que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Durante la fiesta se desarrollan, por una parte, actos religiosos celebrados dentro de las Iglesias y organizados por el culto oficial. Y por otra, actos que el pueblo celebra exteriorizando su devoción y que gira en torno a las figuras de la pasión de Cristo, dónde las plazas y calles se convierten en templos abiertos. Los desfiles procesionales y la exhibición de pasos o tronos exteriorizan toda la devoción popular de forma plástica y variopinta: desfiles de los penitentes, flores cirios, pasos adornados, y figuras de los misterios, cristos y vírgenes que crearon la imaginería española. Destacan por su gran espectacularidad y belleza las Andalucía; solemnes y austeras son las de diversas ciudades de Castilla (Cuenca, Toledo, etc.), pero igualmente destacables.

 

Penitentes en la Semana Santa

-

 

Las Ferias tienen su origen en la Edad Media en España (las primeras surgen en los siglos XII y XIII), y constituían el principal medio para intercambiar productos. La feria, mercado anual o excepcionalmente dos veces al año, se incluía en el proceso económico, ejerciendo las funciones de distribución de productos entre los diversos núcleos urbanos y sus áreas de influencia. Feria significa cosa libre, ya que los productos que se vendían en un principio estaban exentos de impuestos. Aparte de funciones comerciales, ejercían otras de carácter social y cultural que potenciaban los contactos personales entre gentes. Con el tiempo, se fue dando a estos encuentros un aire festivo que han terminado por imponerse. Los intereses comerciales se han desplazado. En la actualidad, el baile, la música (sevillanas) y la gastronomía son las mayores atracciones de la feria. Las fechas de celebración, en las diferentes ciudades y pueblos de Andalucía, se concentran entre abril y octubre. La feria de mayor relevancia internacional es la de Sevilla en abril.

-

En mayo se celebran las Romerías. Constituyen una jornada de campo en torno a una ermita o santuario, en el que se venera la imagen de su devoción (a una virgen, a los Santos Patronos,...). Los participantes, tras asistir en el santuario o ermita al acto religioso se divierten con bailes, meriendas u otras distracciones. Destaca la del Rocío, una tradicional procesión andaluza por el campo, en la que, a caballo y en carruajes, van hasta la ermita de la Virgen del Rocío en Almonte (Huelva). La participación sin límite de edad, sexo o clase social se extiende a todo el pueblo e incluso extranjeros que pueden ser invitados por cualquier romero a disfrutar de las comidas a aire libre que ofrecen las hermandades.

 

La Romería de El Rocía

-

También en mayo en muchos municipios de España se celebra las fiesta de Las Cruces de mayo son unas fiestas populares tienen su origen en la fiesta religiosa de la Santa Cruz (exaltación de la Cruz), celebrada en el calendario cristiano el 3 de mayo, como conmemoración del descubrimiento en la Edad Media del madero de la cruz en los santos lugares. El objeto de culto es la cruz como símbolo del cristianismo. La cruz se sitúa adosada a las paredes, o se instala en una habitación de una casa, en una plaza, etc. La organización de la fiesta descansa en hermandades religiosas o agrupaciones de vecinos en el propio barrio. Las más conocidas son las de Granada y Córdoba en Andalucía.

 

Las Cruces de Mayo en Granada

-

 

En junio se celebra el comienzo del verano en múltiples fiestas relacionadas con el fuego. La más conocida es la de la noche de San Juan (del 23 al 24 de junio). En ella se hacen hogueras y se participa en diferentes rituales en busca de la buena suerte para todo el año. Simboliza el comienzo del verano. La celebración de la noche de San Juan es una tradición muy antigua en España que se celebra sobre todo en los pueblos mediterráneos. En dicha celebración se conmemora la noche más corta del año (aunque ésta en realidad es actualmente el 21 de Junio, coincidiendo con el solsticio de verano). Destaca en estas fechas la Fiesta de las Hogueras de San Juan en Alicante. Las hogueras de San Juan se celebran en Alicante del 19 al 24 de junio. La noche del 24 tiene lugar La Cremà, que es el momento en el que se queman, por turnos, todas las hogueras que durante 4 días han dado luz y colorido a la ciudad.

Cartel anunciador de las fiestas de San Juan en Alicante

-

 

Igualmente en junio en algunas ciudades y pueblos de España se celebra el Corpus Christi (Granada, Cádiz, Toledo). Esta fiesta fue instituida en 1264, cuando ya toda Andalucía, a excepción de Granada, había sido conquistada para el cristianismo. Es una solemne procesión eucarística, que normalmente sale de la Catedral. Con la custodia plateresca sobre un carro cubierto de flores y acompañada con una banda de música por los cabildos con vestiduras de gala, autoridades militares, civiles y eclesiásticas.

Custodia plateresca

-

 

A partir del siete de julio se celebra una fiesta de gran proyección internacional: Los Sanfermines de Pamplona. En ella participa gente de todo el mundo y durante más de una semana las calles rebosan de gente y alegría. Mucha música y gastronomía. El momento culminante de cada mañana a las 8 es cuando se celebran los populares encierros, en los que varios toros corren por las calles de Pamplona rodeados de mozos que demuestran su valor en estas fiestas.

Un encierro de San Fermín

-

 

Agosto es el mes de muchas de las fiestas de las ciudades y los pueblos. En torno al día 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen, se celebran conciertos, verbenas, ferias por todo el territorio español. Destaca en estos días la Feria de Málaga, la gran fiesta del verano: la más abierta, cosmopolita e internacional de las ferias españolas. También en agosto, en Buñol (Valencia), se desarrolla la Tomatina, auténtica batalla en el propio pueblo de tomates que ha adquirido fama internacional en los últimos años.

 

La tomatina

-

 

El 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad, fiesta nacional de España. Coincide  con el día de la Virgen del Pilar, patrona de España. Este día es celebrado tanto aquí como en Hispanoamérica, ya que recuerda la llegada de Colón a América en 1492.

La Virgen del Pilar

-

 

 

El día 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, es un día en el que se recuerda y se rinde homenaje a los antepasados visitando los cementerios y llevando flores a las tumbas de los seres queridos.

 

Un cementerio con flores el día de Todos los Santos

 

-

 

En diciembre llegan las Navidades. Son las fiestas más familiares y populares del año. Empiezan con la Nochebuena, noche de encuentro familiar y excelente cena culminada por los típicos turrones y las populares canciones navideñas: los villancicos. Al día siguiente, el Día de Navidad, el 25, hay nueva reunión familiar con otro gran almuerzo. Tienen su punto culminante en la Nochevieja, tras la cena, a las 12 de la noche, se toman 12 uvas, una con cada una de las 12 campanadas del reloj. La mayoría de españoles toma las uvas viendo en televisión el reloj de la Puerta del Sol de Madrid. Con las Doce uvas de la suerte despide el año y se da la bienvenida al Año Nuevo. La fiestas de la navidad terminan el día 6 de enero con la celebración de Los Reyes Magos, día especialmente destacado para los niños al ser el día en el que se dan los tan esperados regalos de navidad.

El tradicional árbol de Navidad

-

Además de las celebraciones que hemos visto anteriormente, todos los pueblos y ciudades, tienen sus propios santos patrones o vírgenes, cuyas fiestas duran varios días (San Isidro en Madrid, la Virgen del Rosario en Cádiz, Virgen del Pilar en Zaragoza...).

 

B. BIBLIOGRAFÍA

 

http://www.carnavalcanarias.com/

http://www.carnavaldecadiz.com/

http://www.lpacarnaval.com/

http://www.carnavaldeislacristina.com/

http://www.fallas.es/

http://www.semana-santa.org/

http://www.guiasemanasanta.com/

http://www.semanasantatoledo.com/

http://www.feria-de-sevilla.es/

http://www.lasromerias.com/

http://www.rocio.com/

http://www.sanfermin.com/

http://www.latomatina.es/

http://www.navidadlatina.com/espana/welcome.asp

http://www.catolicos.com/semanasantaespana.htm

http://www.ciberia.es/fallas/fallas/

http://www.sanfermines.org/

http://cadizencarnaval.com/

http://feriadesevilla.andalunet.com/

 

 

D. DOCUMENTOS (audio, video, fotos, textos)

 

Es un clásico el video de Manuel Gutiérrez Aragón (1992) Semana Santa. Con la Orquesta Filarmonica de Londres. Lebrón Producciones

http://www.semanasantalebron.com/

 

En esta página se pueden ver diferentes videos del carnaval de Cádiz

http://www.carnavaldegades.com/