UNIDAD 20
GASTRONOMÍA DE ESPAÑA.¿COMO COMEN LOS ESPAÑOLES?
A. TEXTO
La cocina española es fruto de la mezcla de las diferentes culturas que a lo largo de su dilatada historia han ido conformado el país (Unidad 4). Si bien, la base de la cocina española es común a la de los países mediterráneos, hay elementos propios que le han ido otorgando un carácter muy particular, llegando a ser conocida en todo el mundo.
Algunos de los ingredientes utilizados son de origen español, pero muchos otros han sido traídos por diferentes pueblos. El olivo, por ejemplo, fue introducido en España durante las colonizaciones de fenicios y griegos por la Península Ibérica. En la actualidad España es uno de los mayores productores mundiales de aceite de oliva. Por su tradición, producción y calidad, Jaén (Andalucía) es la capital mundial del aceite. Base de la gastronomía española.
OLIVARES DE JAÉN (ANDALUCÍA)
Por su parte, la influencia Árabe en la cocina española se refleja en la gran cantidad de especies destinadas a aromatizar los alimentos. Pero sobre todo, introdujeron el cultivo de la huerta, donde frutas, verduras y hortalizas crecían gracias a sus conocimientos sobre técnicas de cultivo y regadío. Además, los musulmanes potenciaron y extendieron el cultivo del arroz y del olivar, que ya se conocían, pero con ellos adquirió gran importancia. El plato típico de Valencia es la paella, que se hace con arroz, aceite de oliva, azafrán, verduras y otros ingredientes como carne, pescado o marisco. La paella se cocina en una sartén de hierro que se llama paellera.
LA PAELLA
Algunas zonas de España, como Valencia, Alicante o Murcia, son todavía representantes de la herencia musulmana en el cultivo de la huerta. Son famosas en toda España las naranjas valencianas. Otra influencia fundamental nos la dejaron en la elaboración de pasteles y dulces, en los que tenían gran importancia la miel y la almendra, así como la canela y el limón. Donde más se nota dicha influencia es en los típicos dulces de navidad (Unidad 17), especialmente el turrón, los alfajores y los polvorones.
FOTO DE HUERTA TRADICIONAL
También, la cocina española, y la occidental en general, se ha visto enriquecida por la llegada, a partir del siglo XVI, desde América de alimentos desconocidos en Europa hasta entonces. La patata (papa), el tomate, el maíz, la vainilla, los pimientos, el cacao, etc, son algunos ejemplos. La evolución fue lenta, pero poco a poco, todos esos productos se fueron incorporando a los platos y recetas de la cocina española. Hoy es inimaginable la gastronomía española sin estos alimentos. Otro plato conocido en todo el mundo es la tortilla española o de patatas. Aunque muy fácil de elaborar, pues tan solo lleva patatas, aceite, sal y huevos, el resultado al paladar es sorprendente.
Turrón de almendra
Además de tener en su dieta una gran variedad de carnes (pollo, cerdo, ternera, cordero, etc.) los españoles son grandes consumidores de pescado y marisco, que los preparan de diferentes formas: a la plancha, fritos o guisados. Los pescados más consumidos son la merluza y la pescadilla, seguidos de la sardina y el boquerón. En cuanto al marisco se consumen muchísimo gambas, langostinos, mejillones, almejas, berberechos, chipirones, etc.
MARISCOS DE GALICIA
Cada región en España tiene unos platos tradicionales propios. En Galicia, donde la pesca es una actividad de gran relevancia, es muy popular el pescado y marisco. El plato más característico de Asturias es la fabada, guiso que se hace con verduras, judías, chorizo y morcilla. En Andalucía es famoso el gazpacho, una sopa fría de tomate, pepino, pimiento, aceite de oliva y ajo. En algunas comarcas del centro Castilla y León es típica la sopa de ajo castellana. Es un tipo de sopa que contiene fundamentalmente agua, pan que suele ser el que ha sobrado del día anterior, pimentón, laurel, ajo y tocino. Es muy representativo en Madrid el cocido madrileño, compuesto de garbanzos, verduras, carne de ternera y cerdo, chorizo y morcilla. En Castilla-León el pisto manchego está bastante reconocido. Aunque con muchas variantes consiste básicamente en una fritada de distintas verduras como berenjenas, calabacines, pimientos, cebolla, y tomate. Las migas están muy extendidas en Extremadura, plato sencillo cuya base es pan duro, aceite de oliva y ajo.
FABADA ASTURIANA
¿Cuándo comen los españoles?
Los españoles básicamente comen tres veces al día. El desayuno antes de ir al trabajo sobre las 7,30 y la 8 de la mañana; el almuerzo, al medio día, sobre las 2 o las 3 de la tarde, y la cena a partir de las 9 de la noche. Entre el almuerzo y la cena, sobre todo los más pequeños, se suele incluir la merienda, a las 5 o las 6 de la tarde.
El desayuno español tradicional está compuesto por un café y rebanada de pan tostado, al que se le añade normalmente aceite de oliva o mantequilla. En muchas zonas de España se suele desayunar chocolate caliente con churros. Son tiras cilíndricas hechas de harina, agua y sal que se fríen en aceite bien caliente. El almuerzo por lo general consta de tres platos. El primer plato puede ser bien una sopa o un guiso. El segundo plato lo constituye un filete de carne o un pescado acompañado de patatas fritas o ensalada. Y, por último, el postre que generalmente es una pieza de fruta que varía según la temporada. Los dos primeros platos se acompañan de pan y un vaso de vino, un refresco o agua. Los más pequeños, después del colegio acostumbran a merendar. La merienda incluye por lo general un vaso de leche con chocolate acompañado de un bocadillo o un pastelito. Para finalizar, la cena, comida que es mucho más ligera que el almuerzo. Puede ser tortilla, acompañada de queso, o una ensalada, o un filete de pescado o ternera con patatas...
CHOCOLATE CON CHURROS
La tapa
Antes de almorzar o para cenar los españoles acostumbran a salir de tapas el los mucho bares que hay en cada ciudad. La tapa es una pequeña ración de cualquier comida típica española.
TAPAS ESPAÑOLAS
B. BIBLIOGRAFÍA
Plaza Valtueña, A. 2001. La dieta mediterránea y su cocina. La salud y el placer en un mismo plato. El Drac, Madrid. (Este libro contiene un amplio recetario).
http://www.historiacocina.com/gastronomia/espana.htm
http://www.cuisineofspain.com/
http://www.recetasgratis.net/Cocina-espanola-mundo-3_1.html
C. DOCUMENTOS (audio, video, fotos, textos)