IdentificadorResultado
R1Reconocer en un texto latino el nominativo femenino (1ª decl.) y masculino (2ª decl.) sing. y pl.; el ablativo precedido de in; el orden de las palabras en la frase; est/sunt y oraciones predicativas con este verbo; los interrogativos -ne, num, ubi, quid; las letras y los números.//Conocer la geografía del mundo romano antiguo y diseñar un mapa en latín de Europa, Asia y África, con especial detalle de Roma y Grecia.
R2Conocer los géneros masculino, femenino y neutro (1ª y 2ª decl.); pronombres-adjetivos posesivos meus,-a,-um; tuus,-a,-um; genitivo (singular y plural; masculino, femenino y neutro); interrogativos quis, quae, qui, cuius, quot; conjunción -que; declinación de los numerales 1,2,3. // Conocer la familia romana y su pervivencia en el mundo actual(1): La vida cotidiana: el vestido como distintivo social, tipos. La esclavitud (1): la relación dominus-servi.
R3Reconocer en un texto latino el acusativo sing. de la 1ª y 2ª decl.; verbos transitivos e intransitivos: 3ª p. sing. del presente indicativo activo de la 1ª, 2ª y 4ª conj.; oposición Sujeto/Objeto Directo; pronombre relativo (nominativo y acusativo); pronombres personales (nom. y acus.); pronombres interrogativos; preguntas (cur?) y respuestas (quia) // Reflexionar sobre la familia romana y su pervivencia en la sociedad actual(2): Actividades de los miembros de la familia. Los niños: juegos y diversiones más frecuentes. La tarea educadora de los padres.
R4Reconocer en un texto latino el pronombre posesivo suus; el vocativo; la tercera conjugación; distinción entre las distintas conjugaciones; indicativo e imperativo; pronombre demostrativo is, ea, id (nom., acus. y genit.); indefinido nullus, -a,-um; cardinales del 1 al 10; verbos compuestos de sum: ad-est, ab-est // Conocer la familia romana (3): Actividades del cabeza de familia. La esclavitud (2): premios y castigos; peculium, manumissio.
R5Reconocer en un texto latino el Acusativo (sing. y pl. de 1ª y 2ª decl.); usos del Ablativo (sing. y pl. de la 1ª y 2ª decl.); preposiciones: ab, cum, ex, in, sine + ablativo; plural del verbo (indicativo e imperativo); declinación completa de is, ea, id; subordinadas de relativo. // Conocer una villa romana e identificar sus partes. Tipos de viviendas de los romanos.
R6Reconocer en un texto latino preposiciones de Acusativo; in con Ablativo y con Acusativo; complementos de lugar: ubi?, quo?, unde?, qua?; complementos de lugar con nombres de ciudad; el locativo; voz activa y pasiva (presente de indicativo); el ablativo agente, separativo e instrumental. // Diseñar un mapa de Italia e Hispania y de sus principales viae.
R7Reconocer en un texto latino el Dativo; el reflexivo se; el pronombre hic, haec, hoc; las interrogativas: Nonne…est? Num…est?; imperativo es!, este!; el saludo: salve!, salvete!; verbos compuestos con ad-, ab-, ex-, in-.// Conocer la familia romana (4): Relaciones familiares: padres e hijos. Los regalos (contexto social de los mismos).
R8Reconocer en un texto latino el pronombre relativo qui, quae, quod; interrogativo quis?, quae? quid?; demostrativos is, ea, id; hic, haec, hoc; ille, illa, illud; indefinido alius, -a, -ud; Ablativo instrumental y de precio. // Conocer el comercio (no marítimo) en la ciudad de Roma y en el Imperio. Las tabernae, tipos. La joyería, tipos de ornamentos.
R9Reconocer en un texto latino vocablos de la 3ª decl. (1). Sustantivos masc. y fem. en consonante y en –i–; asimilación de consonantes en la composición verbal; verbo irregular est, edunt; pronombre ipse, ipsa, ipsum; preposiciones supra + acus., sub + abl.; conjunción dum. // Conocer el pastoreo en el mundo romano. La esclavitud: Familia rustica frente a familia urbana. Tareas cotidianas.
R10Reconocer en un texto latino la 3ª declinación (2): Temas en oclusiva: dental y gutural; temas en nasal; el infinitivo de presente, activo y pasiva; la construcción de acusativo + infinitivo (con verbos de percepción sensorial); potest/possunt + infinitivo; vult/volunt + infinitivo; expresiones impersonales: necesse est + dativo; conj. temporal cum (iterativo); causales quod, enim, ergo. // Comprender la actitud de los romanos frente a la naturaleza: dicotomía campo/ ciudad. Visión de la naturaleza en los autores romanos. Los animales en el mundo romano. Atributos sobrenaturales de los dioses.
R11Reconocer en un texto latino laa 3ª declinación (3): Sustantivos neutros (corpus, flumen; mare, animal); acusativo + infinitivo con verbos de ‘decir’, ‘pensar’, ‘sentir’...; los pronombres posesivos: noster y vester; ablativo de limitación o de relación; preposiciones super, infra + acus.; de + abl.; conjunciones atque, nec (= neque)// Realizar un cuestionario sobre la salud y la medicina en el mundo romano.
R12Reconocer en un texto latino la 4ª y la 3ª decl. (sustantivos en -ter, -tris); recapitulación de los adjetivos en –us, –a, –um; adjetivos de la 3ª decl.; el comparativo: –ior, –ius; dativo posesivo + esse; verbos imperare y parere + dativo; verbo ferre; el genitivo partitivo. // Conocer el ejército romano y la romanización (1): Armas y campamentos del ejército romano. Las medidas.
R13Reconocer en un texto latino la 5ª declinación; recapitulación de las cinco declinaciones; el superlativo; números cardinales y ordinales; grados de la comparación; imperfecto erat, erant; nominativo + infinitivo con dicitur; ablativo y acusativo de tiempo; expresión de las fechas (kalendae, nonae, idus); conjunciones vel, igitur, item.// Aprender el calendario romano y conocer el cómputo del tiempo en la antigüedad.
R14Reconocer en un textolatino los pronombres interrogativos uter? y uterque?; indefinidos alter y neuter; dativo de interés (dativus commodi); participio de presente: -ns, -ntis; Dat. y Abl. del pronombre personal; defectivo inquit; imperativo irregular fer!, ferte!; preposición praeter + acus. // Conocer la familia romana (5): Vida cotidiana: La jornada diaria de los miembros de la familia romana, según edad, sexo o condición social.
R15Reconocer en un texto latino la 1ª y 2ª personas verbales; paradigma completo de las personas verbales en la voz activa; verbos sum, possum; eo; pronombres personales: ego, tu, nos, vos; acusativo exclamativo; conjunciones: antequam, si, nisi, at. // Conocer la escuela (ludus) en la antigüedad (1). Importancia de la recitación.
R16Reconocer en un texto latino los verbos deponentes; las personas verbales en voz pasiva; cambio de activa a pasiva y viceversa; el ablativo absoluto, de medida y Abl. locativo; Genitivo partitivo; el verbo fio. // Conocer, comprender y reflexionar sobre diferentes aspectos y ámbitos de la cultura clásica (mitología, literatura, espectáculos, religión, navegación, alimentación, instituciones, leyes,...).
R17Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua latina en un nivel básico. Interactuar en lenguas clásicas sobre elementos y situaciones de la vida cotidiana. Conocer los aspectos relevantes de la forma de vivir y de pensar en la civilización clásica y en Hispania a través de los textos. Relacionar elementos socioculturales del mundo clásico con los actuales a través de los textos.