Themen dieses Kurses

  • Allgemeines

  • Tema 1. Fundamentos teóricos

    • Narrar la vida es un acto profundamente pedagógico. No se trata solo de relatar hechos pasados, sino de darles sentido, de hilvanar memorias, silencios y afectos que configuran quiénes somos y desde dónde aprendemos. Habitar la experiencia, en este sentido, supone reconocer que el conocimiento no surge únicamente de lo abstracto o lo normativo, sino que se enraíza en las trayectorias vitales, en los vínculos, en los territorios que atravesamos y nos atraviesan. Las historias de vida, cuando se trabajan en clave pedagógica, abren espacios para la reflexión crítica, para la construcción colectiva de saberes y para el reconocimiento de subjetividades múltiples.

    • Nota: elaboración propia.

    • Nota: elaboración propia.

    • El análisis de los fundamentos teóricos relacionados con las historias de vida en el ámbito educativo permite comprender cómo la experiencia personal y subjetiva de cada individuo se convierte en un recurso valioso para la construcción del conocimiento pedagógico. Las historias de vida no solo recogen narrativas individuales, sino que también reflejan las percepciones, emociones y significados que cada persona atribuye a sus vivencias educativas.

    • Nota: elaboración propia

  • Tema 2. Perspectivas y enfoques para la construcción de historias de vida

    • Guía Coll-Planas y Solà-Morales (2019) sobre cómo incorporar el enfoque interseccional:

      •  Es fundamental que los objetivos de aprendizaje incluyan de forma explícita la promoción de la igualdad y la no discriminación, incorporando una perspectiva interseccional.
      • Las historias de vida deben visibilizar una diversidad de realidades y experiencias, con el fin de ampliar miradas, romper estereotipos y dar voz a sujetos habitualmente silenciados.
      • Asimismo, su utilización como recurso didáctico debe desarrollarse en espacios que favorezcan el intercambio respetuoso y horizontal de experiencias, teniendo en cuenta los distintos ejes de desigualdad y las relaciones de poder que atraviesan a las personas participantes. Un ejemplo de este tipo de espacios es la tertulia dialógica pedagógica, que promueve el diálogo igualitario y reflexivo.
    • Cómo incorporar la perspectiva intercultural según la Mesa de Trabajo sobre Educación Integral en Sexualidad:

      - No abordar las historias únicamente desde las opresiones. Es fundamental comprender que todas las personas estamos situadas en alguna posición de privilegio, opresión o resistencia, y que estas posiciones no son fijas; pueden transformarse a lo largo del tiempo en función de múltiples factores, como las condiciones institucionales, familiares o sociales.

      - Evitar la suma mecánica de desigualdades: El análisis interseccional no consiste en acumular opresiones latentes en una historia de vida, sino en reconocer la singularidad de cada experiencia y las situaciones específicas que emergen del entrecruzamiento de distintos ejes.

      - Relevancia del contexto: Es esencial considerar el lugar, el tiempo y las circunstancias concretas en las que se desarrollan las historias de vida, ya que estos elementos influyen directamente en las experiencias narradas.

      - Identificación de identidades y relaciones de poder: El análisis debe centrarse en comprender las categorías o experiencias subjetivas que otorgan sentido a los ejes de desigualdad, evitando pensar estas identidades desde posiciones fijas, esencialistas o homogeneizantes.

      - Reconocimiento de la trayectoria personal, la agencia y el cambio: Si bien las personas están atravesadas por estructuras sociales que condicionan sus vivencias, es imprescindible destacar su capacidad de agencia, resistencia y transformación. Cada sujeto, en su relato, expresa no solo los efectos del contexto, sino también su poder para incidir y redefinir su realidad.

    • Nota: elaboración propia.

  • Tema 3. Hacer historias de vida con sentido

  • Tema 4. Dinámicas para nombrar desigualdades y tejer resistencias

    El uso de historias de vida en la enseñanza universitaria ofrece una alternativa pedagógica que va más allá de los métodos tradicionales. Desde un enfoque narrativo y humanista, este recurso favorece una formación integral al permitir que el alumnado reflexione sobre experiencias personales y profesionales, conectando la teoría con la práctica de manera significativa.

    • Caminar más allá de las propias vivencias de los relatos narrativos supone conectar con las experiencias de los iguales. Dos estrategias que se utilizan para ello es la escucha activa y la validación de experiencias compartidas.

      • Crear un espacio seguro: el alumnado debe sentirse cómodo para compartir sus vivencias y experiencias sin temor a ser juzgados o expuestos por ello. Esto implica establecer reglas claras de respeto, confidencialidad y escucha activa desde el inicio.
      • Rol del facilitador/a: el facilitador/a debe actuar como un guía que fomente la reflexión, desafíe los prejuicios existentes entre los estudiantes, gestione las emociones que aparezcan y asegure que la dinámica se desarrolle de manera respetuosa.
      • Voluntariedad: Las dinámicas que implican compartir vivencias deben ser siempre voluntarias y no impuestas. En este sentido, nadie debe sentirse presionado a revelar y compartir más de lo que desea.
      • Reflexión post-dinámica: Toda dinámica debe ir acompañada de un espacio de reflexión y diálogo posterior. En este sentido se deben plantear  cuestiones como: ¿Qué sentiste?", "¿Qué aprendiste?", "¿Cómo se relaciona esto con tu vida?", "¿Qué puedes hacer de forma diferente ahora?" La reflexión al final de la dinámica ayuda a interiorizar y consolidar los aprendizajes.

      • Interseccionalidad: siempre que sea posible, es importante integrar la perspectiva interseccional, mostrando cómo las distintas identidades (género, raza, clase, sexualidad, etc.) se cruzan y afectan a las experiencias de injusticia y privilegio.

    • Material audiovisual:

      Material documental:

      •  Aguirre García-Carpintero, A., Doménech Vidal, A. y Higueras Parra, F. (2014). Tomar conciencia de la realidad. Una mirada transformadora y formativa de los relatos de vida como recurso didáctico. Tendencias pedagógicas, 14, 185-198.
      • Bolívar, Antonio. (2014). Las historias de vida del profesorado: voces y contextos. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 711-734.
      • Bretones, E; Solés, J; Alberich, N. y Ros, P. (2014). Historias de vida y Educación Social: una experiencia y formación. Tendencias  pedagógicas, (24), 71-84.

      • Cámara Estrella, A.M. (2019). Aprender con historias de vida, propuesta de prácticas para la formación en los grados de educación. En Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas, Editorial GEU, 179-183.

      • Caro, M. C. (2016). El uso de historias de vida para la formación del carácter de los maestros. En I. Carrillo (coord.). Democracia y educación en la formación docente, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, 213-216.

      • Freire, P. (1965). La educación como práctica de la libertad. Reimpresión 2015 editorial Siglo XXI de España.

      • Hernández Hernández, F. y Aberasturi, E. J. de (2014). Las historias de vida como alternativa para visibilizar los relatos y experiencias silenciadas de la educación, Tendencias Pedagógicas, 24, 133-144

      • Hernández, F., Sancho, J.M. t Rivas, J.I. (coord) (2011). Historias de vida en educación. Biografías en contexto. Esbrina-Recerca.

      • Santamaría V, J. del P. (2011). Relatos de vida y formación docente: experiencias vividas, historias narradas. Papeles, 3(5), 105–118.

      • Serret-Segura, A., Martí-Puig, M., & Corbatón-Martínez, R. (2016). Las historias de vida en la formación de maestros de Educación Infantil. Revista Iberoamericana De Educación, 71, 217–228.

        Otros materiales: 
      • Técnicas y actividades para trabajar la historia de vida

      • Tejiendo historias de vida: una educación inclusiva, quererla es crearla