Cómo incorporar la perspectiva intercultural según la Mesa de Trabajo sobre Educación Integral en Sexualidad:
- No abordar las historias únicamente desde las opresiones. Es fundamental comprender que todas las personas estamos situadas en alguna posición de privilegio, opresión o resistencia, y que estas posiciones no son fijas; pueden transformarse a lo largo del tiempo en función de múltiples factores, como las condiciones institucionales, familiares o sociales.
- Evitar la suma mecánica de desigualdades: El análisis interseccional no consiste en acumular opresiones latentes en una historia de vida, sino en reconocer la singularidad de cada experiencia y las situaciones específicas que emergen del entrecruzamiento de distintos ejes.
- Relevancia del contexto: Es esencial considerar el lugar, el tiempo y las circunstancias concretas en las que se desarrollan las historias de vida, ya que estos elementos influyen directamente en las experiencias narradas.
- Identificación de identidades y relaciones de poder: El análisis debe centrarse en comprender las categorías o experiencias subjetivas que otorgan sentido a los ejes de desigualdad, evitando pensar estas identidades desde posiciones fijas, esencialistas o homogeneizantes.
- Reconocimiento de la trayectoria personal, la agencia y el cambio: Si bien las personas están atravesadas por estructuras sociales que condicionan sus vivencias, es imprescindible destacar su capacidad de agencia, resistencia y transformación. Cada sujeto, en su relato, expresa no solo los efectos del contexto, sino también su poder para incidir y redefinir su realidad.